Espacio publicitario

Pobladores originarios de Venezuela defienden su forma de vida ancestral

"Vestigios de conocimientos ancestrales" documenta un país por pocos conocido. El director Miguelángel Tisera reflexiona sobre la convivencia armónica con el entorno

  • Diario El Universal

13/10/2024 07:44 am

Pedro Rojas
EL UNIVERSAL
Este mes se estrena el documental Vestigios de conocimientos ancestrales, de Miguelángel Tisera, que mostrará al país y al mundo hallazgos arqueológicos en Los Roques que jamás han sido vistos. Para Tisera, quien ha sido reconocido por dirigir piezas como Biography: Oscar D’León el sonero del mundo y ha trabajado para cadenas como A&E Mundo y The History Channel, es un momento estelar para que el espectador, “a través de los relatos que hacen los miembros de los diversos grupos étnicos como Gregorio Mirabal de los Yekuana y Otilio Santos de los Uotija, entre otros, tome conciencia de los peligros que enfrentan los territorios ancestrales”.

Estos espacios territoriales, como consecuencia del progreso, suelen ser “acechados por el flagelo de la minería ilegal”, entre otros temas, sobre los cuales millones de personas ni siquiera conocen.

Tisera recorre con su trabajo el Amazonas venezolano y plantea “la importancia del territorio para los pobladores originarios vinculados a la madre tierra por sus cosmogonías y su profunda interrelación con el estilo de vida ancestral, que plantea un respeto que se manifiesta en una convivencia armónica con su entorno”.

-¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentó durante la producción de este documental, tanto en términos logísticos como en relación a la recopilación de información y testimonios?
-Son diversos desafíos, tanto económicos como logísticos. Son enormes distancias que se recorren en un relato cinematográfico que retrata la inmensidad del territorio que ocupa el Amazonas venezolano, el cual transitamos por vía fluvial navegando el Alto Orinoco y los caños que nos conducen al Tepuy Autana y el inmenso y singular mar Caribe donde se halla el archipiélago de Los Roques, cuyos diversos cayos nos enfrentan también a grandes recorridos marítimos. Afortunadamente, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) nos apoyó para finalizar el film que llega finalmente a la gran pantalla.

Un diálogo entre científicos, pueblos y público
Vestigios de conocimientos ancestrales es una narración en primera persona que, según explica su director, “denominamos poético científica y se plantea como un diálogo necesario entre los pobladores originarios, los científicos, la población criolla y los espectadores para sugerir una reflexión sobre nuestros orígenes”.

Se plantean, confrontando en la voz del recientemente fallecido doctor Mario Sanoja, las teorías científicas actuales de las ciencias sociales. “Es, quizás, una propuesta para revisar los criterios establecidos, pero también para imaginar nuevas respuestas y proponer a las nuevas generaciones viajes de exploración en territorios geográficos e intelectuales para realizar nuevas cartografías. Propone un viaje hacia la Venezuela profunda y al interior de nosotros mismos”, destaca Tisera.

-¿Cómo visualiza el impacto de este documental en las nuevas generaciones, y qué espera que aprendan de esta experiencia audiovisual?
-La propuesta del film es hacia una doble aventura, la de explorar los territorios de la mágica geografía de Venezuela y la de incursionar en ciencias como la arqueología, la antropología y la sociología para descubrir realidades quizás poco conocidas. Es tal vez una invitación a experimentar viajes similares como el que afortunadamente pude emprender para encontrar Vestigios de conocimientos ancestrales.

Tisera propone turismo de exploración, conservación y de profundo respeto a la naturaleza. “Es una invitación a generar espacios de turismo científico y ecológico que respeten los usos y costumbres de los pobladores originarios”, dice.

Protección del patrimonio arqueológico y cultural
El documental da la palabra a los voceros autorizados por las organizaciones de pueblos originarios que reclaman una serie de medidas, explica Miguelángel Tisera. “Con la exposición en los festivales nacionales donde ha participado Vestigios de conocimientos ancestrales, como el festival Nacional de Mérida, el festival de Maracaibo, el festival de Valencia o el Iberoamericano de Caracas, he podido observar que se han generado acciones que ha tomado la institucionalidad venezolana atacando el flagelo de la minería ilegal”, apunta.

“Espero que otras demandas que se expresan en el documental, como la reactivación del plan de salud Yanomami o la demarcación de territorios, encuentre eco y se realicen las acciones que esperan los voceros”, amplía sobre el peso social del trabajo documental.

Como realizador, explica, “uno enfrenta desafíos diversos tanto estéticos como éticos. Siento que me he planteado la honestidad como paradigma de realización y humildemente espero contribuir con una imagen positiva de la Venezuela que conozco y que eso contribuya a esa identidad que, no obstante las dificultades, posee una gran fortaleza con la que enfrenta todas las circunstancias que le es dado confrontar”.

Sobre el papel que juega el cine documental en la construcción de una memoria colectiva, destaca que el cine en general y “el film documental en particular es el arte donde habitan las historias de un pueblo. Una nación sin cine y sin el relato documental es un país sin memoria. Es crucial para sus habitantes conservar sus recuerdos”.


“Como productor esperamos que el público nos apoye con su presencia en las salas”, apunta. CORTESÍA


Como todo creador, dice, “espera que su trabajo tenga una amplia aceptación”. CORTESÍA.


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario