Enero 2025: 332 accidentes y 127 muertes en las vías de Venezuela
12% de muertes viales en enero de 2025 corresponden a peatones y adultos mayores. 15 peatones murieron en enero, muchos de ellos eran mayores de 60 años
El año 2024 fue particularmente crítico en materia de seguridad vial en Venezuela. De acuerdo a datos recopilados por el Observatorio de Seguridad Vial (OSV), poco más de mil personas perdieron la vida en 2.413 accidentes, entre las víctimas nos encontramos con 329 motorizados y 79 parrilleros, 94 conductores de vehículos y 74 acompañantes, además de 94 peatones fallecidos.
En enero un muerto cada seis horas
El primer mes de 2025 continuó con la preocupante tendencia: 127 muertos, uno cada seis horas, y 512 lesionados, registrados por el sondeo del OSV, son una muestra de esta situación.
En esos 31 días 63 motorizados perdieron la vida, en total representan la mitad de los fallecidos, la mayoría tenían edades comprendidas entre los 15 y 29 años. La vulnerabilidad de los niños se reflejó en las cifras. Cinco de los 16 parrilleros muertos eran menores de 15 años.
Otro dato alarmante es que ocho niños de entre cero y nueve años murieron en accidentes vehiculares ocurridos mientras viajaban en carros.
Las motos, parte fundamental del problema
Lo más grave del problema vial venezolano es que tiene una clara tendencia a continuar agravándose en la medida en que aumenta el número de personas que poseen motocicletas, que está demostrado es el vehículo más vulnerable en caso de siniestros, solo en enero representaron el 51% del total de los accidentes mortales, con una cifra que asciende a las 265 motocicletas, seguidas por casi la mitad de carros, 138, que representaron el 26,8%, y 41 camiones, que equivalen a casi el 8% del total.
Conociendo a las víctimas
Otro aspecto a considerar es el relacionado con lo que los expertos denominan la victimología, o las características de las víctimas de los siniestros viales, como el sexo y la edad de las víctimas.
En el caso de los accidentes en moto, casi el 80% de los fallecidos eran hombres jóvenes con edades entre 15 y 29 años, mientras que el 60% de sus acompañantes, o parrilleros, muertos tenían entre 10 y 19 años.
La estadística además deja otro dato importante a tomar en cuenta, y es la alta incidencia de adultos mayores muertos en los arrollamientos, 70% de las víctimas tenían más de 60 años.
Cómo y porqué ocurren los accidentes
Los siniestros viales ocurren por diversas causas y aunque pueden ser prevenibles si se toman las medidas pertinentes, son unos de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.
En nuestro país, el OSV ha identificado tres factores clave que inciden en las probabilidades de que estos ocurran: Por una parte nos encontramos con el exceso de velocidad, la causante de 216 casos de siniestros viales durante el primer mes del año, representando el 65,85% del total.
En segundo lugar figura la impericia del conductor con 52 casos, 15,85% del total. La impericia sería la falta de experiencia, exceso de confianza, mala manipulación, conducción riesgosa o imprudente, uso de elementos distractores, entre otros.
Las fallas mecánicas están en el tercer lugar con vehículos en mal estado, con fallas como estallido de cauchos, pérdida de frenos, falta de iluminación y otras tantas; durante enero ocurrieron 21 casos de accidentes en esta categoría, representan el 6,4% del total.
Además de las causas es necesario saber dónde ocurrieron los siniestros, en este particular, las avenidas son las vías más peligrosas con 30,67% de los accidentes. Las calles ocupan el segundo lugar con poco más de un cuarto de los siniestros, 25,46% del total. Las autopistas, en cambio, ocupan la tercera posición con 15,95% de los casos
Medidas institucionales
Semanas atrás una noticia se viralizó, en ella supuestamente el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) anunciaba una serie de medidas para frenar la alta mortalidad de motorizados y sus acompañantes en accidentes de tránsito.
Entre las medidas se encuentran: La obligatoriedad del conductor y su parrillero de usar casco de seguridad, la prohibición de circular más de dos personas en una moto, así como la prohibición de que niños menores de nueve años viajen en motocicletas.
Cabe destacar que, en relación a los cascos de seguridad, esta normativa establecería que deben tener “certificación top”, que establece las características que presenta para garantizar la seguridad del usuario del casco en el 90% de los impactos que podría sufrir el cráneo.
Los cascos con esta certificación son superiores a los llamados “cascos Sandoval”, a los de bicicletas y de otras actividades deportivas como beisbol, escalada.
Aspecto aparte es que sería motivo de retención de las motos que hayan sufrido modificaciones, tales como resonadores y luces no aprobadas por las leyes.
Un requisito fundamental es tener documentación en regla, licencia de conducir y certificado médico vial, que acredite al conductor como apto para utilizar el vehículo en el que circula y se recalca la obligatoriedad del Seguro de Responsabilidad Civil (RCV).
La infracción de estas normas implican sanciones que podrían llegar a la retención de la moto.
El horario de circulación de motos: ¿Un fake?
El 7 de marzo, a través de un mensaje en su cuenta en la red social X, antes Twitter, el organismo emitió un tweet en el que informaba que los anuncios sobre limitación de horario y retención de motos serían falsos o fakenews, sin embargo el INTT no especificó más sobre el tema, qué era cierto o qué era falso.
Al parecer el tema desmentido por el INTT sería el relacionado con el supuesto horario de circulación de motocicletas, la nota que se viralizó a través de las redes sociales señala: “El horario para ciertas zonas a nivel nacional es desde las 4:30 de la madrugada hasta las 11 de la noche. Para salir o hacer cualquier tipo de diligencia se debe buscar otro tipo de medio de traslado, ya que después de las 11 de la noche y hasta las 4:30 de la madrugada será motivo de retención y multa”.
Esta limitación en los horarios sería el causal del malestar entre los motorizados, ya que estaría limitando la libertad de tránsito por el territorio nacional, establecida en la Constitución, en contra las personas que poseen una moto.
Pero como lo dijimos, mientras la fuente oficial no emita ninguna información al respecto, solo se tiene el desmentido, del cual se desconoce su alcance.
En enero un muerto cada seis horas
El primer mes de 2025 continuó con la preocupante tendencia: 127 muertos, uno cada seis horas, y 512 lesionados, registrados por el sondeo del OSV, son una muestra de esta situación.
En esos 31 días 63 motorizados perdieron la vida, en total representan la mitad de los fallecidos, la mayoría tenían edades comprendidas entre los 15 y 29 años. La vulnerabilidad de los niños se reflejó en las cifras. Cinco de los 16 parrilleros muertos eran menores de 15 años.
Otro dato alarmante es que ocho niños de entre cero y nueve años murieron en accidentes vehiculares ocurridos mientras viajaban en carros.
Las motos, parte fundamental del problema
Lo más grave del problema vial venezolano es que tiene una clara tendencia a continuar agravándose en la medida en que aumenta el número de personas que poseen motocicletas, que está demostrado es el vehículo más vulnerable en caso de siniestros, solo en enero representaron el 51% del total de los accidentes mortales, con una cifra que asciende a las 265 motocicletas, seguidas por casi la mitad de carros, 138, que representaron el 26,8%, y 41 camiones, que equivalen a casi el 8% del total.
Conociendo a las víctimas
Otro aspecto a considerar es el relacionado con lo que los expertos denominan la victimología, o las características de las víctimas de los siniestros viales, como el sexo y la edad de las víctimas.
En el caso de los accidentes en moto, casi el 80% de los fallecidos eran hombres jóvenes con edades entre 15 y 29 años, mientras que el 60% de sus acompañantes, o parrilleros, muertos tenían entre 10 y 19 años.
La estadística además deja otro dato importante a tomar en cuenta, y es la alta incidencia de adultos mayores muertos en los arrollamientos, 70% de las víctimas tenían más de 60 años.
Cómo y porqué ocurren los accidentes
Los siniestros viales ocurren por diversas causas y aunque pueden ser prevenibles si se toman las medidas pertinentes, son unos de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.
En nuestro país, el OSV ha identificado tres factores clave que inciden en las probabilidades de que estos ocurran: Por una parte nos encontramos con el exceso de velocidad, la causante de 216 casos de siniestros viales durante el primer mes del año, representando el 65,85% del total.
En segundo lugar figura la impericia del conductor con 52 casos, 15,85% del total. La impericia sería la falta de experiencia, exceso de confianza, mala manipulación, conducción riesgosa o imprudente, uso de elementos distractores, entre otros.
Las fallas mecánicas están en el tercer lugar con vehículos en mal estado, con fallas como estallido de cauchos, pérdida de frenos, falta de iluminación y otras tantas; durante enero ocurrieron 21 casos de accidentes en esta categoría, representan el 6,4% del total.
Además de las causas es necesario saber dónde ocurrieron los siniestros, en este particular, las avenidas son las vías más peligrosas con 30,67% de los accidentes. Las calles ocupan el segundo lugar con poco más de un cuarto de los siniestros, 25,46% del total. Las autopistas, en cambio, ocupan la tercera posición con 15,95% de los casos
Medidas institucionales
Semanas atrás una noticia se viralizó, en ella supuestamente el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) anunciaba una serie de medidas para frenar la alta mortalidad de motorizados y sus acompañantes en accidentes de tránsito.
Entre las medidas se encuentran: La obligatoriedad del conductor y su parrillero de usar casco de seguridad, la prohibición de circular más de dos personas en una moto, así como la prohibición de que niños menores de nueve años viajen en motocicletas.
Cabe destacar que, en relación a los cascos de seguridad, esta normativa establecería que deben tener “certificación top”, que establece las características que presenta para garantizar la seguridad del usuario del casco en el 90% de los impactos que podría sufrir el cráneo.
Los cascos con esta certificación son superiores a los llamados “cascos Sandoval”, a los de bicicletas y de otras actividades deportivas como beisbol, escalada.
Aspecto aparte es que sería motivo de retención de las motos que hayan sufrido modificaciones, tales como resonadores y luces no aprobadas por las leyes.
Un requisito fundamental es tener documentación en regla, licencia de conducir y certificado médico vial, que acredite al conductor como apto para utilizar el vehículo en el que circula y se recalca la obligatoriedad del Seguro de Responsabilidad Civil (RCV).
La infracción de estas normas implican sanciones que podrían llegar a la retención de la moto.
El horario de circulación de motos: ¿Un fake?
El 7 de marzo, a través de un mensaje en su cuenta en la red social X, antes Twitter, el organismo emitió un tweet en el que informaba que los anuncios sobre limitación de horario y retención de motos serían falsos o fakenews, sin embargo el INTT no especificó más sobre el tema, qué era cierto o qué era falso.
Al parecer el tema desmentido por el INTT sería el relacionado con el supuesto horario de circulación de motocicletas, la nota que se viralizó a través de las redes sociales señala: “El horario para ciertas zonas a nivel nacional es desde las 4:30 de la madrugada hasta las 11 de la noche. Para salir o hacer cualquier tipo de diligencia se debe buscar otro tipo de medio de traslado, ya que después de las 11 de la noche y hasta las 4:30 de la madrugada será motivo de retención y multa”.
Esta limitación en los horarios sería el causal del malestar entre los motorizados, ya que estaría limitando la libertad de tránsito por el territorio nacional, establecida en la Constitución, en contra las personas que poseen una moto.
Pero como lo dijimos, mientras la fuente oficial no emita ninguna información al respecto, solo se tiene el desmentido, del cual se desconoce su alcance.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones