Espacio publicitario

Germán Márquez Gil: PDVSA responde con mayor producción

Gestión / Pdvsa impulsa su gestión de puertas abiertas a las inversiones. Reiteran el derecho del país al libre comercio de sus recursos

  • Diario El Universal

20/04/2025 07:18 am

EL UNIVERSAL
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicó esta semana el Reporte del Mercado Petrolero, MOMR_April_2025, en el que se muestra que Venezuela alcanzó, durante el mes de marzo, una producción petrolera promedio de 1.048.000 barriles diarios.

El análisis de Germán José Márquez Gil, experto en materia de energía y petróleo, destacó el “incremento de 24.000 barriles diarios con respecto a febrero”, lo cual “permite calcular un promedio de 1.035.00 barriles diarios durante el primer trimestre del 2025”, considera.

Indudablemente, salta para los interesados en el tema y los analistas la pregunta de si se produjo un aumento o una recuperación en la producción venezolana que se pudiera proyectar en todo el año, a lo que Márquez Gil expone en su más reciente artículo que “de acuerdo a mi primera estimación con estos datos, pudiese el 2025 cerrar en 1.108.000 barriles diarios promedio año, sinónimo de una recuperación sostenida de la industria petrolera nacional por quinto año consecutivo”.

Frente a la coerción
Un tema es la producción y otra es el esfuerzo de Petróleos de Venezuela frente a las presiones externas, a lo que Márquez Gil destaca que siempre “es preciso recordar que durante el mes de marzo Venezuela fue víctima del endurecimiento de la política de coerción del actual Gobierno estadounidense, viéndose materializada por diferentes medios de comunicación y agencias de información, la revocación de las licencias otorgadas a los socios de Pdvsa”.

Esta medida afecta incluso a inversionistas privados en temas como la comercialización de crudo y productos derivados producidos en el país. “Para la fecha 11 del mes en curso, fue informado por la titular de la cartera de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, que Chevron ha devuelto cargamentos de crudo a Pdvsa, ante la imposibilidad y restricciones que le han sido impuestas de pagar los mismos a Venezuela”.

Precisa el analista que “estas acciones son una clara evidencia del cerco económico, financiero, comercial y operacional que yace sobre la industria petrolera nacional, producto de la imposición de sanciones de los Estados Unidos, sobre la Nación.

Lo que viene en semanas
Para Márquez Gil es preciso recordar que la empresa estadounidense dispone de licencia hasta el 27 de mayo del año en curso para mantener operaciones comerciales con Venezuela y continuar participando de manera efectiva en la producción petrolera nacional. “No obstante, como ya lo he manifestado en otras ocasiones, desde mi visión nacionalista petrolera, aclaro que la industria nacional de los hidrocarburos no se encuentra subordinada a ningún gobierno, elite, ni trasnacional extranjera, cada barril de nuestro subsuelo es extraído en operaciones realizadas por hombres y mujeres venezolanas, abierta a sociedades con empresas nacionales e internacionales”.

Para Márquez Gil es claro que la industria petrolera local puede trabajar “sin necesidad de ningún tipo de licencia extranjera, solo la venia y aprobación del Ejecutivo nacional. Por eso vemos una industria que responde con mayor producción, pese a las cadenas del bloqueo imperial. Solo imaginemos un país sin ataduras, una industria sin ningún tipo de restricciones, no tengo dudas que sería mayor nuestro aporte al mercado energético global”.

Un mensaje claro
“Continuemos levantemos la voz, ante la comunidad internacional, para exigir al Gobierno de los EEUU el levantamiento definitivo de las medidas coercitivas unilaterales y criminales, que yacen sobre Venezuela, que limitan la exportación del crudo venezolano y restringen el acceso al capital de inversión”, precisa Márquez Gil. “Tenemos derecho a un mercado de libre comercio, con las condiciones propias y naturales del negocio petrolero”, concluye.

Gestión de puertas abiertas a la inversión
Las operaciones de la cadena de valor son objeto de interés para el analista Germán José Márquez Gil, y que “se desarrollen como las realizan cualquier empresa”, es clave.

Para esto, todas las acciones y desempeño de Petróleos de Venezuela no deben estar sujetas a “ningún tipo de limitaciones, ni premisas injerencistas para el relacionamiento comercial con el mundo”.

En efecto, esa ha sido la línea de la ministra de Hidrocarburos y vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien ha reiterado su mensaje de que Venezuela está abierta a nuevos acuerdos de inversión en el marco del respeto, entendimiento bilateral y en beneficio de todas las partes.

“Lo dijo el presidente Maduro, él como jefe de Estado y del alto mando político militar, ratificó que: Estamos de puertas abiertas a las inversiones internacionales, a que vengan empresas a producir al país, pero sin sumisión, ni amenazas, ni chantaje, sin tutelaje”, acentuó la alta funcionaria.


Márquez Gil rechaza el cerco económico. CORTESÍA


Delcy Rodríguez impulsa nuevos acuerdos de inversión. CORTESÍA


"La industria nacional de los hidrocarburos, no se encuentra subordinada a ningún gobierno, elite, ni transnacional extranjera”

GERMÁN JOSÉ MÁRQUEZ GIL
Experto en materia de energía y petróleo



1.048.000 barriles diarios es la producción petrolera promedio año que Venezuela alcanzó en marzo. 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario