Índice de mortalidad es ínfimo tras cirugía de plicatura gástrica
Se desarrolló en 2006 por el cirujano Mohammad Talebpour, y se realizó en Venezuela por primera vez en el año 2011
La plicatura gástrica es la técnica quirúrgica bariátrica más novedosa, segura y económica que se conoce. Fue creada por un médico iraní en 2006 y se realizó en Venezuela por primera vez en el año 2011.
Este método tiene muchas ventajas superando así la manga y el bypass gástrico; no corta, no lleva grapas, ni desvía el estómago, reduciendo las complicaciones postoperatorias y casi a cero el índice de mortalidad.
"Consiste en cambiar la morfología del estómago, deja de ser un saco y pasa a ser un tubo", así lo explicó el doctor Gilbert Silvestri, médico cirujano pionero en la aplicación de esta técnica en el país.
El procedimiento radica en que la curvatura del estómago se pliega hacia adentro del mismo, dándole forma cilíndrica y cosiendo puntos separados.
"En esta práctica no se usan grapas sino que se trabaja con hilo de seda, cuyas características son larga durabilidad, resistencia y no causan efectos secundarios", aseguró Silvestri.
Esta cirugía no es ambulatoria y tiene duración de un día de hospitalización. Algunas de las personas que se han sometido a ella pueden registrar náuseas y vómitos que tardan en desaparecer entre 24 y 48 horas; sin embargo, si estos síntomas persisten por más tiempo se tratarían con fármacos, dependiendo de la gravedad que presenten.
Importante saber
A pesar de que la plicatura gástrica reduce el nivel del apetito, el paciente debe tener una dieta estricta de 800 calorías diarias. En la primera semana es líquida, en la segunda es semilíquida y en la tercera la persona puede ingerir comidas semisólidas hasta llegar a la cuarta semana cuando le es posible comer alimentos completamente sólidos.
La pérdida de peso es variable en las personas, pero entre los 6 y 9 meses disminuyen el 100% del sobrepeso.
Se recomienda que el individuo postoperado cree en su rutina un espacio para el ejercicio, fundamental tanto para su recuperación como para que comience a ganar musculatura y moldee su cuerpo.
La Plicatura gástrica vs el bypass y la manga
El bypass consiste en reducir el tamaño del estómago; originalmente su capacidad es de 1000 cc, pero luego de la operación pasa a 100 cc, además se desvía entre 0.75 y 1 cm del intestino. Al separar esta parte del intestino pierde una porción importante encargada de absorber el complejo B y el hierro, por eso se originan efectos secundarios. Esta operación se realiza vía laparoscópica y utiliza grapas.
La manga gástrica reduce igualmente el tamaño del estómago como el bypass pero esta consiste en cortar una gran porción del órgano que luego se suturará con grapas. De una capacidad inicial de 1000 cc se transformará en un estómago con capacidad de 100 cc.
"Una persona que tiene un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 y hasta 60 puede ser candidato a someterse a estas cirugías", afirmó Gilbert Silvestri.
El paciente, luego de haberse sometido a la operación con cualquiera de estas dos técnicas deberá llevar un régimen especial en su dieta. Si no es así puede aumentar nuevamente el tamaño del estómago. Además, tanto el bypass como la manga gástrica requieren el consumo de suplementos vitamínicos de por vida.
Las complicaciones que puede padecer la persona pueden poner en riesgo su vida debido a que es propensa a adquirir bacterias en la recuperación. Por último, los dos métodos tienden a ser muy costosos.