Tradición venezolana: El plato navideño
Las festividades navideñas en Venezuela se han caracterizado por su exquisita gastronomía la cual es muy variada y reconocida
En esta época decembrina, los aires festivos y la unión familiar son muy representativas. El caso de Venezuela no es diferente: cuando un venezolano piensa en navidad, vienen a su cabeza las fiestas, los regalos, las reuniones con seres queridos y, por supuesto, la comida.
Las festividades navideñas en Venezuela se han caracterizado por su exquisita gastronomía la cual es muy variada y reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Podríamos decir que las mesas de los venezolanos están llenas de platos tradicionales hechos con mucho amor por toda la familia. Algunos de los platos son adoptados de otras culturas; otros, producto del ingenio criollo o versiones tan arraigadas en el saber culinario local, se sienten como si siempre hubiesen pertenecido a esta nación.
La Hallaca
Es el plato que engalana la Navidad venezolana y suele estar presente en cualquier cena de nochebuena o año nuevo, así como durante todo el mes. Básicamente se come hallaca en el almuerzo y en la cena, en el mes de diciembre, sólo que en estas dos fechas es acompañada de contornos.
No solo es sinónimo de Navidad sino de unión. Esto se debe a que es una tradición para muchos reunirse en familia en estas fechas para prepararlas. Después de todo, para su elaboración se requieren horas y horas de trabajo.
Sobre su origen hay muchas historias, siendo la más conocida la que describe que en la colonización, indios y esclavos aprovechaban la comida sobrante para rellenar unos bollos de maíz. De acuerdo a esto, era una práctica común en el mes de diciembre, ya que los españoles solían agasajarse entre ellos con cenas copiosas.
Podríamos decir entonces, que sus ingredientes de diferentes raíces, son parte del pasado indígena, influencia africana y algo de los colonizadores españoles.
Su preparación varía dependiendo de la región. Existen al menos 6 variantes: andina (se prepara el guiso crudo y se le añade garbanzo); zuliana (se utilizan las hojas de bijao), oriental (es común agregar huevo y papa sancochada al relleno), caraqueña (se distinguen por almendras y ciruelas); llanera (se le pone tomate al guiso) y la guayanesa (suele hacerse guiso de pescado)
La ensalada de gallina
Esta ensalada es parte del plato navideño, y su versión original es con gallina, pero usualmente se hace con pollo, pavo, o simplemente una ensalada rusa. Tiene como ingredientes papas, zanahorias, guisantes y alguna salsa de mayonesa y mostaza.
Tiene sus orígenes en los fogones más humildes de la Caracas de los techos rojos. Sin embargo, su fecha de creación no es exacta, pero algunos expertos de la materia aseguran que se ubica a principio de los años 40. Ahora bien, hay otros estudios de la historia gastronómica venezolana aseveran que este plato se creó durante la colonia en el país.
Se dice que los sirvientes de las casonas de Caracas crearon esta ensalada con partes despresados de la gallina que ponían a cocinar para el consomé. Luego los trozos de papas y zanahorias que sobraban cuando hacían las comidas para la sociedad criolla de ese momento. Luego, un cocinero extranjero quiso refinarla agregando mayonesa, guisantes y otras especias dándole el nombre «ensalada a la rusa». Sin embargo, para la tradición criolla siempre se mantuvo el nombre de ensalada de gallina y que se hace sólo en esta época del año, en navidad.
Pan de Jamón
Es el pan típico de la Navidad venezolana, aunque de data reciente. El primer registro del pan de jamón es de diciembre de 1905. Apareció en un aviso de la panadería Ramella de Gradillas, donde se ofrecía “pan con jamón”. Al año siguiente, para la misma fecha, aparecieron similares ofrecimientos pero en otras panaderías de Caracas, como Montauban & Cía., y la panadería Solís, de los hermanos Banchs. Surgió luego la oferta de “pan de jamón” que, en ambos casos, solo llevaban masa de harina de trigo y jamón.
Se hacía con masa de pan sobado que se rellenaba con los restos del jamón de coleto que se planchaba luego de dejarlo remojando en una preparación que incluía vinos, clavos, piñas, canela, papelón, etc. Luego, las panaderías de la competencia, que eran muchas, imitaron esta creación y le fueron agregando pasas y aceitunas.
Poco a poco se impuso como pan tradicional. Se come particularmente en la época de Navidad como contorno de Nochebuena. También es consumido en los meses de diciembre y enero, dentro de la celebración navideña. Se prepara con harina de trigo, huevo, mantequilla, sal, leche, levadura. Su relleno consiste en jamón, pasas y aceitunas. Sin embargo, existen diferentes versiones basándose en la original, que pueden ser con pavo o de masa de hojaldre.
El Pernil
Un plato navideño no es plato navideño si no lleva si tajada de pernil. Esto es algo que rompe con la tradición de países vecinos, en los que prefieren pavo o pescado. El cochino llegó a Venezuela con los conquistadores españoles. Para el momento, en España había muchos judíos y como su religión no les permite comer cochino, consumirlo era una forma de manifestar que eran católicos.
Esa costumbre llegó a suelo venezolano, donde se sigue consumiendo cochino pero, además, en el marco de una celebración. «En el siglo XIX solo se podían matar cochinos los sábados. De ahí la expresión ‘a cada cochino le llega su sábado’», cuenta Rubén Darío Rojas. Incluso había que pagar un impuesto especial cuando se mataba un cochino y señalarlo con una bandera blanca, para que la gente supiera que en esa casa se había matado un puerco.
El cochino no era un alimento que formara parte de la dieta diaria, sino que tenía una preparación especial que se reservaba para fiestas como, por ejemplo, la Navidad. De allí viene la vinculación del pernil en Navidad.
Es una de las preparaciones de las comidas navideñas venezolanas que toma más horas o incluso días. La carne debe quedar jugosa y en su punto, después de macerar y ponerla muchas horas en el horno. Consiste en un lomo de cerdo con hueso o sin él, al cual se le agregan diferentes adobos, finas hierbas y algunos le dan un toque especial con vino o cerveza.
Asado Negro
El Asado negro, es un plato con corazón caraqueño, es decir, de la capital. Su preparación se realiza con la pieza llamada redondo de res o muchacho. Lo pedimos en las carnicerías como “muchacho redondo”. El asado negro tiene origen colonial, y se supone que accidentalmente una cocinera dejó quemar la carne y luego remediando el daño incluyó salsas y condimentos, uniendo el dulzor del papelón con especias foráneas y ajíes dulces.
Tiene un color caramelizado y dentro de ella se pueden esconder pequeñas sorpresas de aceitunas y alcaparras, porque se le abren pequeños orificios a la carne y se llenan con esos ingredientes. Es acompañado con arroz blanco y tajadas de plátanos fritos en su presentación típica, pero también queda bien con la hallaca y la ensalada de gallina.
Ponche Crema
Es una bebida preparada con leche, azúcar y algún licor generalmente con Ron. En Venezuela es consumido especialmente en la época de Navidad, es muy popular. Se puede preparar en base a huevos, flan o cómo hacemos nosotros, con pudín de vainilla. También, hay una marca muy famosa en el país de ponche crema para que la compres directamente elaborada.
Las festividades navideñas en Venezuela se han caracterizado por su exquisita gastronomía la cual es muy variada y reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Podríamos decir que las mesas de los venezolanos están llenas de platos tradicionales hechos con mucho amor por toda la familia. Algunos de los platos son adoptados de otras culturas; otros, producto del ingenio criollo o versiones tan arraigadas en el saber culinario local, se sienten como si siempre hubiesen pertenecido a esta nación.
La Hallaca
Es el plato que engalana la Navidad venezolana y suele estar presente en cualquier cena de nochebuena o año nuevo, así como durante todo el mes. Básicamente se come hallaca en el almuerzo y en la cena, en el mes de diciembre, sólo que en estas dos fechas es acompañada de contornos.
No solo es sinónimo de Navidad sino de unión. Esto se debe a que es una tradición para muchos reunirse en familia en estas fechas para prepararlas. Después de todo, para su elaboración se requieren horas y horas de trabajo.
Sobre su origen hay muchas historias, siendo la más conocida la que describe que en la colonización, indios y esclavos aprovechaban la comida sobrante para rellenar unos bollos de maíz. De acuerdo a esto, era una práctica común en el mes de diciembre, ya que los españoles solían agasajarse entre ellos con cenas copiosas.
Podríamos decir entonces, que sus ingredientes de diferentes raíces, son parte del pasado indígena, influencia africana y algo de los colonizadores españoles.
Su preparación varía dependiendo de la región. Existen al menos 6 variantes: andina (se prepara el guiso crudo y se le añade garbanzo); zuliana (se utilizan las hojas de bijao), oriental (es común agregar huevo y papa sancochada al relleno), caraqueña (se distinguen por almendras y ciruelas); llanera (se le pone tomate al guiso) y la guayanesa (suele hacerse guiso de pescado)
La ensalada de gallina
Esta ensalada es parte del plato navideño, y su versión original es con gallina, pero usualmente se hace con pollo, pavo, o simplemente una ensalada rusa. Tiene como ingredientes papas, zanahorias, guisantes y alguna salsa de mayonesa y mostaza.
Tiene sus orígenes en los fogones más humildes de la Caracas de los techos rojos. Sin embargo, su fecha de creación no es exacta, pero algunos expertos de la materia aseguran que se ubica a principio de los años 40. Ahora bien, hay otros estudios de la historia gastronómica venezolana aseveran que este plato se creó durante la colonia en el país.
Se dice que los sirvientes de las casonas de Caracas crearon esta ensalada con partes despresados de la gallina que ponían a cocinar para el consomé. Luego los trozos de papas y zanahorias que sobraban cuando hacían las comidas para la sociedad criolla de ese momento. Luego, un cocinero extranjero quiso refinarla agregando mayonesa, guisantes y otras especias dándole el nombre «ensalada a la rusa». Sin embargo, para la tradición criolla siempre se mantuvo el nombre de ensalada de gallina y que se hace sólo en esta época del año, en navidad.
Pan de Jamón
Es el pan típico de la Navidad venezolana, aunque de data reciente. El primer registro del pan de jamón es de diciembre de 1905. Apareció en un aviso de la panadería Ramella de Gradillas, donde se ofrecía “pan con jamón”. Al año siguiente, para la misma fecha, aparecieron similares ofrecimientos pero en otras panaderías de Caracas, como Montauban & Cía., y la panadería Solís, de los hermanos Banchs. Surgió luego la oferta de “pan de jamón” que, en ambos casos, solo llevaban masa de harina de trigo y jamón.
Se hacía con masa de pan sobado que se rellenaba con los restos del jamón de coleto que se planchaba luego de dejarlo remojando en una preparación que incluía vinos, clavos, piñas, canela, papelón, etc. Luego, las panaderías de la competencia, que eran muchas, imitaron esta creación y le fueron agregando pasas y aceitunas.
Poco a poco se impuso como pan tradicional. Se come particularmente en la época de Navidad como contorno de Nochebuena. También es consumido en los meses de diciembre y enero, dentro de la celebración navideña. Se prepara con harina de trigo, huevo, mantequilla, sal, leche, levadura. Su relleno consiste en jamón, pasas y aceitunas. Sin embargo, existen diferentes versiones basándose en la original, que pueden ser con pavo o de masa de hojaldre.
El Pernil
Un plato navideño no es plato navideño si no lleva si tajada de pernil. Esto es algo que rompe con la tradición de países vecinos, en los que prefieren pavo o pescado. El cochino llegó a Venezuela con los conquistadores españoles. Para el momento, en España había muchos judíos y como su religión no les permite comer cochino, consumirlo era una forma de manifestar que eran católicos.
Esa costumbre llegó a suelo venezolano, donde se sigue consumiendo cochino pero, además, en el marco de una celebración. «En el siglo XIX solo se podían matar cochinos los sábados. De ahí la expresión ‘a cada cochino le llega su sábado’», cuenta Rubén Darío Rojas. Incluso había que pagar un impuesto especial cuando se mataba un cochino y señalarlo con una bandera blanca, para que la gente supiera que en esa casa se había matado un puerco.
El cochino no era un alimento que formara parte de la dieta diaria, sino que tenía una preparación especial que se reservaba para fiestas como, por ejemplo, la Navidad. De allí viene la vinculación del pernil en Navidad.
Es una de las preparaciones de las comidas navideñas venezolanas que toma más horas o incluso días. La carne debe quedar jugosa y en su punto, después de macerar y ponerla muchas horas en el horno. Consiste en un lomo de cerdo con hueso o sin él, al cual se le agregan diferentes adobos, finas hierbas y algunos le dan un toque especial con vino o cerveza.
Asado Negro
El Asado negro, es un plato con corazón caraqueño, es decir, de la capital. Su preparación se realiza con la pieza llamada redondo de res o muchacho. Lo pedimos en las carnicerías como “muchacho redondo”. El asado negro tiene origen colonial, y se supone que accidentalmente una cocinera dejó quemar la carne y luego remediando el daño incluyó salsas y condimentos, uniendo el dulzor del papelón con especias foráneas y ajíes dulces.
Tiene un color caramelizado y dentro de ella se pueden esconder pequeñas sorpresas de aceitunas y alcaparras, porque se le abren pequeños orificios a la carne y se llenan con esos ingredientes. Es acompañado con arroz blanco y tajadas de plátanos fritos en su presentación típica, pero también queda bien con la hallaca y la ensalada de gallina.
Ponche Crema
Es una bebida preparada con leche, azúcar y algún licor generalmente con Ron. En Venezuela es consumido especialmente en la época de Navidad, es muy popular. Se puede preparar en base a huevos, flan o cómo hacemos nosotros, con pudín de vainilla. También, hay una marca muy famosa en el país de ponche crema para que la compres directamente elaborada.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones