Espacio publicitario

Francisco Javier Pérez: “Veneco califica negativamente a los venezolanos que llegan a Colombia”

El lingüista reflexiona sobre las connotaciones que ha tenido la palabra “veneco” en los últimos años en Colombia

  • DULCE MARÍA RAMOS

14/02/2021 01:00 am

En los últimos años la palabra “veneco” es tendencia habitual, para no decir casi diaria, en Twitter y otras redes sociales cuando en Colombia se habla sobre la migración venezolana, asunto que se acentúa más si una figura política de la envergadura del presidente de ese país, Iván Duque; la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, o el senador Gustavo Bolívar hablan de forma negativa de los venezolanos, culpabilizándolos de los problemas colombianos, legitimando de alguna manera un discurso de odio.

Por otra parte, según el último informe de Barómetro de Xenofobia, plataforma que analiza las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la migración venezolana, señaló que la palabra más buscada en redes en el año 2020 en Colombia fue “veneco”. Vale destacar que el Barómetro de Xenofobia surgió de una alianza entre El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte, el Observatorio sobre Racismo, Xenofobia y Odio de la Fundación Interpreta, el Observatorio de Migraciones de la Universidad Externado de Colombia, la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia y Save The Children.

Para profundizar en el tema, El Universal entrevistó al investigador y lingüista venezolano Francisco Javier Pérez, actualmente secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).

Es importante señalar antes que la palabra “veneco” no existe en el Diccionario de la Real Academia Española.

-¿Dónde y cuándo se originó la palabra "veneco"? ¿En Venezuela o en Colombia?
-Se originó en Colombia para designar referencialmente a los hijos de colombianos nacidos en Venezuela. Al principio, la palabra no tenía una carga denigratoria. Formalmente es un acrónimo compuesto por la mezcla de los elementos silábicos “vene + co”, a partir de las voces “venezolano” y “colombiano”. La palabra es producto del tiempo prolongado, años 70, 80 y 90, cuando la inmigración de colombianos a Venezuela era masiva. La razón de esta inmigración era huir del conflicto armado y buscar un mejor destino. Era, debemos recordarlo, la Venezuela democrática que había logrado un progreso muy sólido para el país y era lógico que fuera Venezuela el país de acogida de tantos inmigrantes que, en su mayoría, se integró al mercado laboral venezolano. Junto a las oleadas de colombianos, llegaron a Venezuela grandes contingentes provenientes de Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina, principalmente.

-¿Es correcto decir que la palabra "veneco" es una forma despectiva de llamar a los venezolanos en Colombia?
-El uso actual es plenamente despectivo, aunque en su origen no lo haya sido. Se quiere marcar con esa voz a personas oriundas de Venezuela que no son bienvenidas en Colombia y que han llegado a ese país en oleadas migratorias descontroladas. En cierta medida, los coqueteos que el gobierno del presidente Santos tuvo en su tiempo con el chavismo generaron una política exterior errada hacia Venezuela, que al cabo de unos años trasladaría el problema a suelo colombiano. La caída de la situación política, económica y social de Venezuela y la estabilidad económica colombiana han sido factores motivadores de la inmigración que tiene a Colombia como tránsito hacia otros países o como destino final.

-¿La palabra "veneco" se puede considerar xenofóbica?
-Evaluar el valor xenofóbico en el uso de esta palabra no resulta fácil. Lo que sí es claro es que en un proceso de repulsa hacia personas de una determinada nacionalidad, en gran media ordenada desde ciertas instancias de poder (verbigracia las expresiones desmesuradas de la alcaldesa de Bogotá), esta palabra y otras irán cargándose con valores de exclusión y segregación.

-¿La palabra "veneco" es un insulto?
-Absolutamente. La voz en la actualidad perdió su carácter referencial originario y se trasformó en un insulto que califica y clasifica negativamente a ciudadanos de Venezuela que llegan a Colombia. El insulto “veneco” forma parte de un proceso de doble victimización hacia inmigrantes que huyen de un régimen antidemocrático y que al llegar a Colombia son nuevamente castigados denominándolos con una palabra que los marca por segunda vez.

-¿La palabra "veneco" se puede considerar un gentilicio?
-Esta voz nunca ha sido un gentilicio y no lo es hoy tampoco, pues no resulta una forma para denominar de manera neutra a los naturales de Venezuela por parte de los propios venezolanos. El gentilicio supone un reconocimiento de los hablantes de un país, una región, un pueblo o una zona cualquiera. Se trata de una distinción afirmativa y no de una manera de despreciar a los que han nacido en otras partes.
@DulceMRamosR



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario