Espacio publicitario

Jhon Da Silva: "Yo no creo que un medio sustituya a otro"

El Patio planta al país ante las nuevas técnicas y medios de entretenimiento

  • CAROLYN MANRIQUE

11/01/2020 01:00 am

En muchos aspectos se han dado por muertas corrientes o medios de expresión debido a la aparición de nuevas estrategias que facilitan y transforman las originales. Muy pocas veces ese desplazamiento se ha realizado y más bien se ha convertido en una evolución, una añadidura al medio y un impulso para cambios desde la raíz.

En los últimos 20 años Venezuela se ha sumergido en un atraso informativo, mucho de lo que pasa en el mundo se ve oscurecido por la crisis política, social y económica. De allí mismo que se relacione todo tipo de avance o aparición de nuevas ideas a dos opuestos: la corrupción o la oposición y resistencia.

En febrero de 2019 llegó a todos El Patio, un estudio encargado de producir podcasts y webshows, convirtiéndose en uno de los más grandes y exitosos avances comunicacionales para ese año. 

Este proyecto creado por Jhon Da Silva -conocido como JhonSnacks- y Juan Carlos Martínez, llega a 2020 con Entregrados, De a toque, El mundo y el país, De mentes, En serio, Trapitos del viaje y Luis Night: El Late de Luis. 

Cada uno de esos programas es conducido por figuras como Manuel Ángel Redondo, Verónica Gómez, Gabriel Ruiz, Naky Soto, Luis Carlos Díaz, Arianna Arteaga Quintero, Gabriel Cárdenas, Luis Alamo y los dos fundadores de El Patio.


Jhon Da Silva cuenta que este proyecto fue ideado en dos años y medio, tiempo que utilizaron para estudiar el interés de las personas, qué contenidos les hacía falta y cuáles podrían resultar más virales.

-¿El Patio llega para suplir el contenido que no produce la TV nacional?
-Si no tuviéramos problemas económicos en el país, igual un lugar como El Patio funcionaria porque este tipo de estudios se están creando a nivel mundial. Nosotros no tenemos la intención de suplir los contenidos que en Venezuela no se están dando. Yo no creo que un medio sustituya a otro, aunque no se puede negar que en este contexto se interpreta así. Las personas que nos ven constantemente dicen que gracias a nosotros tienen contenidos a su estilo, a su manera, idioma, lo que ya no ofrece la TV.

Las producciones de El Patio cuentan actualmente con Patreon, donde los seguidores pueden pagar a cambio de contenido exclusivo. Además, hace pocos meses surgió El Patio Premium, por la que los usuarios podrán obtener nuevo contenido a cambio de una tarifa. 

Da Silva comenta sobre la publicidad: "Si me preguntas, nosotros pensamos en la monetización desde la capacidad de shows en vivo y la generación de productos. Pero también apostamos por la publicidad, pero alineada al contenido y que no se convierta en una interrupción".


–Su contenido es mayormente de comedia, ¿por qué?
–La gente lo que más comparte son noticias y humor, entonces creíamos que por ahí era que tenía que ir nuestra línea. Cuando hoy en día pensamos en El Patio concluimos en que es un ecosistema basado en el humor, y actualmente a nivel mundial las plataformas apuestan mucho a eso. Próximamente llegarán dos nuevos proyectos, uno de ellos infantil, y aún queremos cubrir el lado deportivo. Pero no es simplemente llenar casillas sino entender cuáles son mis motivadores y dónde está la atención de los consumidores.


Da Silva con parte del equipo técnico y de producción (Oswer Díaz Mireles) 

–¿Considera que el éxito viene de la libertad que ofrece el internet?
–No necesariamente porque esté en el internet hay libertad absoluta. Hay muchas cosas en la que nosotros nos cuidamos y protegemos para cuidar la integridad de las personas con las que trabajamos. Donde se pueda evitar crear una polémica que se malentienda lo vamos a hacer. El impacto va más bien relacionado con la nostalgia, toda la movilización que ha existido por la diáspora, tomando en cuenta gente que está afuera y los que siguen dentro pero que perdieron su cotidianidad, logra una conexión porque escuchan gente que habla como ellos. Recibimos muchos comentarios, se reúnen para compartir y recordar momentos con programas como Entregrados o De a toque, y nos dicen también que los salvamos de la depresión. Y aunque no era lo que buscábamos nos llena de satisfacción, pero también de compromiso porque cada vez que no podemos hacer un capítulo pensamos en esas personas que esperan ese contenido para poder distraerse.Es un punto de encuentro con algo que hacías, porque te relaciones con el modo de hablar, tono, manera y forma. 
 
-¿Considera que las escuela de Comunicación Social está atrasadas en relación con las nuevas estrategias y formas de comunicar?
–El pensum actual de las escuelas de Comunicación Social es nefasto. La transformación que ha surgido en los últimos cinco años en cómo comunico el mensaje y como las plataformas las transforman, no se está manejando. Lo único positivo es que aunque no se lo enseñen en la universidad es un consumidor y un usuario, por eso entienden de manera empírica de los códigos de comunicación, porque lo viven y no porque se lo enseñaron.

@carolynmanrique
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario