Espacio publicitario

Jesús Montoya: “El traductor no traiciona la lengua de partida: le da otras sonoridades”

El libro del poeta, traductor y ensayista venezolano, "Trato con el viento", es un panorama de la poesía brasileña contemporánea

  • MARITZA JIMÉNEZ

13/04/2025 01:00 am

La poesía brasileña ha sido una de las más influyentes del continente. Nombres como los de Carlos Drummond de Andrade, Manuel Bandeira, Lêdo Ivo, Cecilia Meireles, Oswald de Andrade o Murilo Mendes, entre muchos otros, son reconocidos en nuestro territorio. Pero el tiempo ha pasado, y ese abanico ha ido enriqueciéndose con otras voces, otros creadores contemporáneos de quienes la barrera idiomática tal vez nos distancia.

“La tradición brasileña ha cambiado, creando diferencias, estilos, maneras de abordar el poema como una estética alterna que ha ido combinándose con otras artes y otros soportes”, explica el poeta, traductor y ensayista venezolano Jesús Montoya (Tovar, 1993), radicado en ese país desde 2018, donde ha hecho suya la tarea de restablecer el puente literario entre poetas de uno y otro lado de la frontera amazónica.

El producto más reciente de su febril actividad como traductor es la antología Trato con el viento. 22 voces de la poesía brasileña contemporánea, una edición de Escarabajo Editorial, en su colección La Noche Agitada, presentada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el pasado año, en la que Montoya ha reunido voces de distintas generaciones, para llevar a nuestro idioma un panorama de las tendencias actuales en la poesía de ese país.

“Lo que define para mí la poesía brasileña es su expansión, su pluralidad, su curiosa extensión que regresa, genuinamente, a las bases del poema, así sea desde otros formatos, planteando preguntas, no solo a la poesía misma, sino a la sociedad, a la cultura, a lo local. El manejo de una lengua propia desde el portugués brasileño, la colisión con sus raíces indígenas, sus cosmogonías, sus religiones africanas, sus paisajes, todo eso acaba formando un crisol donde incluso la extranjería tiene un fundamento: destruir la lengua del colonizador, o bien mezclarla con otras a través de una expresividad donde el sujeto yace en desencuentro, en una estética migrante”.

Equidad genérica, ubicación regional, figuraron entre otros criterios a la hora de la selección, “aun sabiendo que iba a ser muy difícil completar todo el mapa. Me interesaba mucho la presencia de la poesía escrita por mujeres, en sus diversas vertientes, como también en diferentes períodos”, afirma al ser consultado sobre los criterios de selección de este volumen, que ya anuncia la posibilidad de un segundo título para completar la ambiciosa lista que debió ser reducida por razones de edición.

“La selección fue una especie de curaduría que me costó mucho tiempo: muchos seminarios, muchas lecturas, muchos paseos por diferentes librerías, muchas conversaciones. Es claro que me hubiera gustado abarcar más, que tenía una lista mucho más amplia, pero iba a tratarse de un proyecto monumental. Mi primera selección se acercaba cuarenta poetas, de quienes iba a traducir cinco poemas, tomándolos de sus obras más recientes o resaltantes. Iba a ser, en verdad, algo que iba a sobrepasarme”.

Considera que lo más difícil de la traducción entre el portugués y el español “es la falta de equivalentes para los localismos. Esto podría llevarse, claro, a una discusión entre otras lenguas, pero ocurre con el portugués que hay situaciones específicas que se resumen a una palabra, que dependiendo del contexto, van a trasladarnos a una o a otra significación peculiar. Y eso en poesía compete a otro problema: el del ritmo”-

“El traductor, más que traicionar a la lengua de partida, la hace tener otras potencialidades en su metamorfosis, otras sonoridades. La traducción es un camaleón andante”.



Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana por la Universidad de Los Andes y Magíster en Estudios Literarios por la Universidad Federal de São Carlos, Jesús Montoya se instaló en Brasil con una beca del Programa de Alianças para a Educação e a Capacitação (PAEC - PG), el Grupo Coimbra de Universidades Brasileiras (GCUB), y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes), “para la cual continúo trabajando actualmente, investigando sobre poesía venezolana contemporánea, tema de mi tesis de doctorado, que estoy cerca de finalizar”.

El tema es la obra de Enriqueta Arvelo Larriva, al que lo lleva “el deseo de dar a conocer en portugués brasileño a una de las grandes de la tradición de poesía escrita por mujeres en Venezuela”.

“Antes de llegar al producto final de esa investigación, di algunos cursos en Brasil sobre el tema, y acabé presentándolo el año pasado en Alemania a unos estudiantes de la Universidad de Wuppertal, donde me acompañó con un curso sobre translingüísmo y poesía la poeta y profesora venezolana Cristina Gutiérrez Leal; todo gracias a nuestra editora Geraldine Gutiérrez-Wienken, de la editorial Hochroth Heidelberg, quien nos llevó a presentar nuestros libros traducidos al alemán, en cuya casa editorial han aparecido voces como las de Rafael Cadenas y Jacqueline Goldberg”.

Además de antologías y ensayos libres, su obra incluye poemarios premiados, como Las noches de mis años (Monte Ávila Editores, 2016), Hay un sitio detrás de los incendios (Valparaíso Ediciones, 2017), Rua São Paulo (Fundavag Ediciones, 2019), con el que obtuvo el II Premio Franco-Venezolano a la Joven Vocación Literaria, y Transandínica (hochroth Verlag, 2021), libro bilingüe español/alemán, con versiones del poeta y traductor Léonce W. Lupette.

“Brasil ha sido un quiebre en mi vida”, responde finalmente. “Lo dejé todo atrás, mi familia, mis amigos, mi casa. Fue un proceso el reconstruirme. Y allí, en medio de eso, apareció el portugués como segunda lengua y la literatura brasileña. Aunque lo que más he hecho aquí en estos siete años ha sido investigar sobre poesía venezolana, aquí he formado una vida, he creado lazos muy profundos. Brasil no es mi segunda casa, pero acabó convirtiéndose en mi casa, como si Venezuela se hubiese extendido, burlando la frontera, hasta aquí. O povo brasileiro es muy receptivo, muy querido, muy especial. Aquí nació mi hijo, y aquí nací yo también en otro sentido”.
@weykapu







Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario