El Sistema apunta hacia la creación de un método mundial de orquestas
La creación de José Antonio Abreu se prepara para celebrar 50 años en 2025
El 12 de febrero de 2025 el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundado por José Antonio Abreu Anselmi, conmemorará cinco décadas impartiendo un programa público nacional de educación musical que ha dejado en los más de dos millones de almas que han pasado por sus filas una huella humana y social.
A propósito de dicho aniversario, Eduardo Méndez, el director ejecutivo del Sistema, conversó con El Universal acerca de los planes que preparan desde hace casi tres años de cara a la fecha.
“Comenzaremos el año con la gira de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel, que arrancará en París el 11 de enero y coincide con el décimo aniversario de la inauguración del Teatro de la Filarmónica de París, así que es un honor que Venezuela vuelva 10 años después, a celebrar ese hito. La gira seguirá después por Londres, Luxemburgo, Berlín, Múnich, Bruselas y terminará en el Auditorio Nacional de Madrid el 25 de enero. Nos pareció importantísimo mostrar en los teatros más importantes del mundo el avance, desarrollo y proyección que tiene el Sistema en el mundo sinfónico y académico”, precisó.


A propósito de dicho aniversario, Eduardo Méndez, el director ejecutivo del Sistema, conversó con El Universal acerca de los planes que preparan desde hace casi tres años de cara a la fecha.
“Comenzaremos el año con la gira de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel, que arrancará en París el 11 de enero y coincide con el décimo aniversario de la inauguración del Teatro de la Filarmónica de París, así que es un honor que Venezuela vuelva 10 años después, a celebrar ese hito. La gira seguirá después por Londres, Luxemburgo, Berlín, Múnich, Bruselas y terminará en el Auditorio Nacional de Madrid el 25 de enero. Nos pareció importantísimo mostrar en los teatros más importantes del mundo el avance, desarrollo y proyección que tiene el Sistema en el mundo sinfónico y académico”, precisó.

La Sinfónica Simón Bolívar realizará a principios de 2025 una gira por varias ciudades europeas (CORTESÍA EL SISTEMA)
Actualmente, más de 70 países reproducen la iniciativa del modelo creado por Abreu. Para Méndez, eso apunta hacia la creación de un Sistema Mundial de Orquestas.
“Para nosotros es importante esa internacionalización del modelo de gestión integral del sistema exportado desde Venezuela. Eso nos da orgullo y validación, que países del primer mundo sigan hoy el modelo indica cómo nos ve el mundo, lo dijo Simon Rattle en su visita por acá, que una de las cosas más importantes que estaban ocurriendo en el mundo, en cuanto a la música clásica, era lo que estaba pasando en Venezuela”.
-Hace poco, la prensa pudo presenciar La Muestra, que concentró actuaciones de la Orquesta Alma Llanera, Caracas; la Big Band, la Orquesta Latino Caribeña del 23 de enero, Orquesta Metropolitana Infantil, Coral Nacional Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, el Ensamble de Metales Infantil, Venezuelan Sound System y los Niños Cantores de Venezuela, ¿Qué le dice a aquellas personas que consideran que esa diversificación desvirtúa el modelo creado por el maestro Abreu?
-Todo lo contrario. El modelo creado por el maestro Abreu es uno de aprendizaje y enseñanza colectiva de la música con una metodología particular, que es esa estructura de la orquesta como centro de funcionamiento grupal. ¿Qué ha hecho el Sistema? Ha trasladado su metodología de la orquesta a todos los géneros musicales, ha permeado a cada uno de los aspectos de la vida cotidiana del Sistema, que significa hasta los modelos gerenciales, logísticos, de gestión y que es algo que nos llena de orgullo porque fue la génesis de un proyecto exitoso desde el inicio, en cuanto al desarrollo musical de los muchachos y a la facilidad de ese aprendizaje en la metodología única del sistema, que hoy podemos llamar método venezolano, ha sido objeto de transformaciones hechas por nosotros mismos basados en nuestras propias experiencias, en nuestros errores corregidos para poder también darle facilidades a nuestros muchachos en nuestro proceso de la inclusión social en otras áreas de la música, pero también con la excelencia musical del caso. Decía el maestro que toda la música es buena, pero siempre que se haga bien hecha y eso es lo que nosotros perseguimos con esta metodología.
“Y ahora que mencionas todo lo que vieron en La Muestra -prosigue-, es momento para decirte que la semana del 12 al 16 de febrero haremos una gran fiesta, una gran Expo Sistema, que va a ocurrir en las instalaciones del Teresa Carreño. El teatro recibirá al sistema en todas sus fases, en todos sus espacios abiertos vamos a exhibir durante esos días, de manera permanente, todos los programas que hoy desarrolla el Sistema de Orquestas, todos los venezolanos e invitados internacionales van a poder vivir la experiencia de lo que es estar en el Sistema, de hecho, se llama así Vive el Sistema. Habrá conciertos durante esa semana en esos espacios; vamos a ver a los aliados; vamos a poder conocer las innovaciones y conocer más de la historia del maestro Abreu. Esto va a culminar con un par de conciertos el 15 y el 16 de febrero en la Sala Ríos Reyna. Eso también va a ocurrir en el Centro de Acción Social por la Música que va a estar abierto para todos.
Actualmente, más de 70 países reproducen la iniciativa del modelo creado por Abreu. Para Méndez, eso apunta hacia la creación de un Sistema Mundial de Orquestas.
“Para nosotros es importante esa internacionalización del modelo de gestión integral del sistema exportado desde Venezuela. Eso nos da orgullo y validación, que países del primer mundo sigan hoy el modelo indica cómo nos ve el mundo, lo dijo Simon Rattle en su visita por acá, que una de las cosas más importantes que estaban ocurriendo en el mundo, en cuanto a la música clásica, era lo que estaba pasando en Venezuela”.
-Hace poco, la prensa pudo presenciar La Muestra, que concentró actuaciones de la Orquesta Alma Llanera, Caracas; la Big Band, la Orquesta Latino Caribeña del 23 de enero, Orquesta Metropolitana Infantil, Coral Nacional Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, el Ensamble de Metales Infantil, Venezuelan Sound System y los Niños Cantores de Venezuela, ¿Qué le dice a aquellas personas que consideran que esa diversificación desvirtúa el modelo creado por el maestro Abreu?
-Todo lo contrario. El modelo creado por el maestro Abreu es uno de aprendizaje y enseñanza colectiva de la música con una metodología particular, que es esa estructura de la orquesta como centro de funcionamiento grupal. ¿Qué ha hecho el Sistema? Ha trasladado su metodología de la orquesta a todos los géneros musicales, ha permeado a cada uno de los aspectos de la vida cotidiana del Sistema, que significa hasta los modelos gerenciales, logísticos, de gestión y que es algo que nos llena de orgullo porque fue la génesis de un proyecto exitoso desde el inicio, en cuanto al desarrollo musical de los muchachos y a la facilidad de ese aprendizaje en la metodología única del sistema, que hoy podemos llamar método venezolano, ha sido objeto de transformaciones hechas por nosotros mismos basados en nuestras propias experiencias, en nuestros errores corregidos para poder también darle facilidades a nuestros muchachos en nuestro proceso de la inclusión social en otras áreas de la música, pero también con la excelencia musical del caso. Decía el maestro que toda la música es buena, pero siempre que se haga bien hecha y eso es lo que nosotros perseguimos con esta metodología.
“Y ahora que mencionas todo lo que vieron en La Muestra -prosigue-, es momento para decirte que la semana del 12 al 16 de febrero haremos una gran fiesta, una gran Expo Sistema, que va a ocurrir en las instalaciones del Teresa Carreño. El teatro recibirá al sistema en todas sus fases, en todos sus espacios abiertos vamos a exhibir durante esos días, de manera permanente, todos los programas que hoy desarrolla el Sistema de Orquestas, todos los venezolanos e invitados internacionales van a poder vivir la experiencia de lo que es estar en el Sistema, de hecho, se llama así Vive el Sistema. Habrá conciertos durante esa semana en esos espacios; vamos a ver a los aliados; vamos a poder conocer las innovaciones y conocer más de la historia del maestro Abreu. Esto va a culminar con un par de conciertos el 15 y el 16 de febrero en la Sala Ríos Reyna. Eso también va a ocurrir en el Centro de Acción Social por la Música que va a estar abierto para todos.

Según Méndez, la variedad de agrupaciones que hacen vida dentro del Sistema no desvirtúa el proyecto de Abreu (CORTESÍA EL SISTEMA)
-¿El método de enseñanza de El Sistema resta importancia a la formación teórica de un músico regular?
-El método que usa el sistema es un método diferente, ni mejor ni peor, es distinto, busca una aproximación hacia los niños y hacia los jóvenes en un mecanismo de enseñanza que utiliza a la música orquestal y coral como núcleo, desde que arranca el niño en sus primeros contactos con la música comienza de manera inmediata a compartir con otros compañeros y a recibir clases y lecciones de manera grupal, eso fomenta la motivación, el compañerismo, el apoyo mutuo y el aprendizaje, para que vea resultados muy pronto. Además, ha favorecido muchísimo porque la carga del aprendizaje del niño lo tenemos nosotros, los profesores, lo tiene el propio sistema porque tiene a los niños ubicados en sus centros todos los días, desde que salen del colegio, hasta las 6:00 pm, y eso permite que esté en contacto con el instrumento todo el tiempo. No tiene que ir a su casa a practicar sino que toda esa actividad la hace en los núcleos supervisado por sus maestros.
-¿El método de enseñanza de El Sistema resta importancia a la formación teórica de un músico regular?
-El método que usa el sistema es un método diferente, ni mejor ni peor, es distinto, busca una aproximación hacia los niños y hacia los jóvenes en un mecanismo de enseñanza que utiliza a la música orquestal y coral como núcleo, desde que arranca el niño en sus primeros contactos con la música comienza de manera inmediata a compartir con otros compañeros y a recibir clases y lecciones de manera grupal, eso fomenta la motivación, el compañerismo, el apoyo mutuo y el aprendizaje, para que vea resultados muy pronto. Además, ha favorecido muchísimo porque la carga del aprendizaje del niño lo tenemos nosotros, los profesores, lo tiene el propio sistema porque tiene a los niños ubicados en sus centros todos los días, desde que salen del colegio, hasta las 6:00 pm, y eso permite que esté en contacto con el instrumento todo el tiempo. No tiene que ir a su casa a practicar sino que toda esa actividad la hace en los núcleos supervisado por sus maestros.
"En cuanto el tema teórico -agrega-, el Sistema ha desarrollado su propio método y, a lo largo de los años, una serie de componentes adicionales como la enseñanza del lenguaje musical y la historia de la música, ligada a cada una de las obras orquestales que está tocando, de manera que el niño va haciendo una especie de viaje por la música a medida que va aprendiendo a tocar, lo que hace que el aprendizaje sea dinámico y no se tenga que esperar a tener un bagaje teórico para poder tocar un instrumento sino que, desde el primer momento, el niño aprende todo lo que está haciendo con la música de la orquesta o del coro y dentro de ese mismo proceso, lee música, conoce los componentes teóricos de lo que está haciendo, analiza lo que está tocando y se acerca a la historia correspondiente a lo que está haciendo, a lo largo de toda su trayectoria, recibe una formación integral, es lo que llamamos, modelo de gestión integral y, posteriormente, aquel que decida ser músico por carrera, ingresa al Conservatorio de Música Simón Bolívar que, además tiene extensiones en 16 estados del país, donde reciben un complemento fuerte académico que lo llevará a convertirse en músico profesional.
-El documental Niños de las Brisas, postulado a los Premios Goya 2025, cuenta la historia de tres músicos que luchan por convertirse en profesionales en el Sistema en un entorno social crítico. ¿Cómo se manejan de cara a la situación socioeconómica de sus integrantes?
-El Sistema es abierto para todos los niños, ese es nuestro lema y un pequeño espejo del país que refleja todas las distintas situaciones que pasan en él. Así como tenemos niños atendidos de ciertas características socioeconómicas también tenemos niños muy vulnerables y toda la actividad que realiza el Sistema justamente nace como un apoyo, como lo decía el maestro Abreu: “El Sistema no es el encargado de favorecer económicamente a nadie no es ni su misión ni su visión. Lo que hace es proporcionar educación, dar conocimiento y esperanza para reafirmar quiénes son y subir su autoestima, darles una oportunidad para aprender un oficio, un arte y desarrollar su sensibilidad”. Eso tiene un valor tan o más alto que si tú le dieras a ellos una beca o dinero porque esos niños necesitan ese crecimiento espiritual.
@yolilu
-El documental Niños de las Brisas, postulado a los Premios Goya 2025, cuenta la historia de tres músicos que luchan por convertirse en profesionales en el Sistema en un entorno social crítico. ¿Cómo se manejan de cara a la situación socioeconómica de sus integrantes?
-El Sistema es abierto para todos los niños, ese es nuestro lema y un pequeño espejo del país que refleja todas las distintas situaciones que pasan en él. Así como tenemos niños atendidos de ciertas características socioeconómicas también tenemos niños muy vulnerables y toda la actividad que realiza el Sistema justamente nace como un apoyo, como lo decía el maestro Abreu: “El Sistema no es el encargado de favorecer económicamente a nadie no es ni su misión ni su visión. Lo que hace es proporcionar educación, dar conocimiento y esperanza para reafirmar quiénes son y subir su autoestima, darles una oportunidad para aprender un oficio, un arte y desarrollar su sensibilidad”. Eso tiene un valor tan o más alto que si tú le dieras a ellos una beca o dinero porque esos niños necesitan ese crecimiento espiritual.
@yolilu
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones