Espacio publicitario

Pol Rodríquez: “'Segundo premio' es un juego de espejos entre la realidad y la ficción”

El codirector del filme, junto con Isaki Lacuesta, habla del reto que supone representar a España en los premios Óscar. La cinta, nada convencional, se proyecta en el 28° Festival de Cine Español, en Trasnocho Cultural

  • DULCE MARÍA RAMOS

03/11/2024 01:00 am

En los últimos años, el cine ha retratado la vida de los artistas de la escena musical que han dejado huella: Bohemian Rhapsody (2018), Rocketman (2019), Elvis (2022), Back to Black (2024) y muchas otras. Este fenómeno estadounidense pasa también en el cine español que este año ha estrenado tres producciones en la misma tónica: Disco, Ibiza, Locomía, de Kike Maíllo, que recrea el origen de la agrupación Locomía; La estrella azul, de Javier Macipe sobre el roquero español Mauricio Aznar que recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación, y Segundo Premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, que construye la historia de una banda indie inspirada en Los Planetas. Este filme tuvo su estreno mundial en el Festival de Málaga, donde ganó la Biznaga de Oro a la Mejor Película y fue seleccionado por la Academia de Cine Española para representar a ese país en los premios Óscar en la categoría de Mejor Película Internacional.

El Universal conversó desde Barcelona, España, con uno de los directores de Segundo Premio, Pol Rodríguez, en plena revisión de locaciones para una serie que grabará en marzo de 2025 sobre la crisis de vivienda que sufre actualmente el país ibérico. El realizador espera que el público latinoamericano y la Academia de Hollywood se identifiquen con la producción, que tendrá su última función el martes 5 de noviembre en el 28° Festival de Cine Español, que presenta Trasnocho Cultural.

Los personajes del filme emprenden una travesía que trasciendo lo músical (OSCAR ARANGO)

Protagonizada por Stéphanie Magnin, Daniel Ibáñez, Cristalino, Mafo, Chesco Ruíz y Edu Rejón, Segundo Premio comienza con una advertencia para el espectador: “Esta no es una película sobre Los Planetas”; deja claro así que no es una biopic, sino la travesía de una banda en los años noventa que en plena crisis se embarca en la aventura de componer y grabar su tercer álbum haciendo el mismo viaje del poeta Federico García Lorca de Granada a Nueva York. Un filme que mezcla el lenguaje del cómic en los encuadres, lo fantasmagórico al mostrar a los personajes como encarnaciones de vampiros, y lo musical con temas de Los Planetas, de la que Rodríguez explica: “Es una banda de rock que se mueve en la noche, de día cubren las ventanas y si salen están en las sombras, viven en una oscuridad constante. Es una película que habla sobre la amistad, el amor, sobre la lucha por los sueños”.

-Tienen el gran reto de representar a España en los Óscar, luego de lo que significó la campaña de La sociedad de la nieve.
-Estamos súper orgullosos, especialmente por el apoyo que hemos tenido de los académicos españoles. Desde que la peli salió, ha tenido buena acogida. Por otra parte, me parece interesante que se presenten propuestas como la nuestra, algo distinto a lo que suele representar a la cinematografía española. Es una película que establece un diálogo con el espectador desde lo artístico. Será una campaña muy complicada, no tenemos una estructura con Netflix detrás, pero empezamos el viaje y tocaremos todas las puertas.

-¿Cómo se han sentido ante el tema de Pedro Almodóvar?
-Es normal, Almodóvar es el director español más reconocido, creo que su última película puede triunfar muchísimo en Estados Unidos y espero que reciba todos los premios que se merece, sus películas tienen personalidad y carácter. Las comparaciones son odiosas, pero entiendo a la opinión pública sobre este tema. El cine español se entiende muy bien fuera y espero que pase lo mismo con Segundo Premio.

Pol Rodríguez, codirector de Segundo Premio: "Como cineasta uno intenta analizar etapas de su vida y Los Planetas fueron importantes para nuestra generación” (CORTESÍA)

-Este año la pantalla española ha estrenado tres filmes relacionados con artistas de la escena musical de los años noventa.
-Es una casualidad, Estrella azul es una película maravillosa, efectivamente es la misma época, y relata cosas similares. En este momento la gente de nuestra generación está revisando la época cuando fuimos jóvenes, hay cierta nostalgia, un intento de reconocer esos espacios de nuevo, es un poco lo que hacemos con Segundo Premio. Hay gente que ve la película desde la nostalgia y otra, el público joven, la ve muy actual por los problemas que puede tener un músico hoy o desde la mirada retrofuturista. Como cineasta uno intenta analizar etapas de su vida y Los Planetas fueron importantes para nuestra generación, además de ser pioneros en la escena de España. Al final, el cine también documenta, como en este caso, cosas de una época donde puedes volver a revivirlas, emocionarte, y esto es lo que pasa con Segunda Premio.

-La película advierte que no es la historia de la banda.
-No es una biopic, sí tuvimos en cuenta a los fans, pero también lo pueden disfrutar los que no son fans. Es un relato de cuatro voces que no se ponen de acuerdo sobre lo que pasó en aquella época. Es un juego de espejos entre la realidad y la ficción, además de recrear lo que fue la escena granadina en los años noventa y lo que es ahora mismo, porque muchos de los actores también son músicos. Por eso ni la banda ni los integrantes tienen nombres, solo May (Stéphanie Magnin), que es el personaje más punki y decide en el momento más importante dejar la banda, el sexo, las drogas y rock and roll para abrir una librería y estudiar poesía, eso sí es un acto de rebeldía. Tampoco queríamos que los actores imitaran a los personajes reales para no caer en la caricatura, que encontraran su propia esencia en el rodaje.

-Usted llegó al proyecto tras una trágica noticia que recibió Isaki Lacuesta.
-Estaba en otro proyecto, Isaki me llama, unos días antes de empezar el rodaje, y me cuenta que a su hija Luna le ha encontrado leucemia, que se tiene que quedar en el hospital, no puede rodar la película y me propone ir yo al rodaje, estando él online. Es verdad que desde la pandemia descubrimos que la tecnología nos podía acercar mucho, pero en este caso nadie sabía cómo podía funcionar, especialmente en la parte emocional. Pedí que se retrasara la película dos semanas, una estuve con Isaki en el hospital leyendo el guion, la segunda me fui a Granada para estar con los actores y ver las locaciones. Isaki y yo nos conocemos hace más de veinte años, hemos trabajado juntos, nos une de alguna manera el mismo referente: el cineasta Joaquim Jordà. Fue un gran reto, nos gusta muchísimo trabajar en equipo, la comunicación fue fluida, también con el director de fotografía Takuro Takeuchi, con quien ya había trabajado.

-¿Hubiera tomado la misma decisión?
-Cuando Isaki me llamó la primera vez, mi respuesta fue no. Isaki fue muy honesto con su manera de ver la vida, y el cine forma parte de ella; sabía que el proceso sería largo y de alguna manera el cine lo ayudó a sobrellevar la situación. Si te soy sincero, aprendí muchísimo, hoy diría que sí sin dudar. Espero no encontrarme nunca en una situación parecida.
@DulceMRamosR





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario