Espacio publicitario

Tres artistas venezolanos presentaron en Los Ángeles las crónicas de un país lejano y cercano

Juan Herrera, Adriana Rondón y Verónica Aponte, creadores residenciados en Estados Unidos, mostraron a principios de mes en Cámara Obscura Studios, la muestra "The Venezuelans: Chronicles in Collage, Assemblage, and Video Art"

  • ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL

20/10/2024 01:00 am

Los días 5 y 6 de octubre pasados, Cámara Obscura Studios, en Los Ángeles, presentó The Venezuelans: Chronicles in Collage, Assemblage, and Video Art (Los venezolanos: crónicas en collage, ensamblaje y arte en Video), una exposición colectiva dinámica que reunió obras de los artistas venezolano-americanos Juan Herrera, Adriana Rondón y Verónica Aponte.

Realizada como parte del Brewery ArtWalk Otoño 2024, la exposición transformó los espacios de estudio de los artistas en un cruce cultural donde las historias personales y colectivas se encontraron a través de medios innovadores, incluyendo el arte en video, collage, ensamblaje y fotografía.

A medida que los artistas navegan por temas como la identidad, la migración, la memoria y la historia sociopolítica, profundizan en su herencia venezolana y sus trayectorias diaspóricas, ofreciendo perspectivas frescas sobre cómo el desplazamiento redefine la identidad y el sentido
de pertenencia. A través del collage, el ensamblaje y el arte en video, esta muestra explora narrativas personales y experiencias compartidas, proporcionando una visión profunda de las complejidades de la existencia bicultural.

The Venezuelans (Los venezolanos) crea un diálogo que invita a la reflexión sobre cómo estos artistas reimaginan sus narrativas personales y culturales, al tiempo que reflejan la experiencia LatinX en general. A través de esta exhibición, el público pudo explorar cómo estos artistas enfrentan la transformación cultural en sus nuevos contextos, tanto en Estados Unidos como a través de fronteras.

Todas en mí. Videoarte de Adriana Rondón (CORTESÍA)

Acerca de la exposición
The Venezuelans: Chronicles in Collage, Assemblage, and Video Art (Los venezolanos: crónicas en collage, ensamblaje y arte en video) invitó a los espectadores a involucrarse con narrativas que trascienden fronteras, mostrando la resiliencia y la creatividad de los artistas venezolano-americanos. Al combinar la reflexión personal con la crítica cultural, la exposición fue más allá de celebrar la herencia de los artistas; también provocó importantes discusiones sobre el papel del arte en la exploración de la experiencia diaspórica. Esta exhibición marcó la primera de una serie de muestras íntimas destinadas a destacar a los artistas venezolano-americanos en el Oeste de Estados Unidos.

Ofreció un contraste único con la escena del arte venezolano en la Costa Dorada de Florida, donde muchos artistas, que se trasladaron más tarde en sus carreras, continúan trabajando dentro de los marcos establecidos durante su tiempo en Venezuela. Su enfoque a menudo permanece en el arte óptico, la abstracción geométrica y un compromiso más ortodoxo con la belleza y la forma. En cambio, los artistas presentados en The Venezuelans han cultivado en gran medida sus carreras dentro de los EEUU; muchos de ellos habiendo estudiado en instituciones artísticas estadounidenses o participado en programas académicos y artísticos. Su trabajo va más allá de las preocupaciones formales, explorando temas profundamente personales y cargados socialmente como la identidad, la migración y las complejidades de la experiencia humana en el contexto del desplazamiento.


Plaza Los Símbolos, de Verónica Aponte (CORTESÍA)

Sobre los artistas
Adriana Rondón:
Es una artista visual y de performance venezolana-americana con sede en Los Ángeles. El trabajo de Rondón integra movimiento, sonido, voz, poesía, fotografía y video, creando experiencias artísticas en múltiples formatos. Con un enfoque en el arte como herramienta para la sanación y la transformación, se inspira en el movimiento, la tecnología, la medicina ancestral y las tradiciones. Su obra examina el desplazamiento y el exilio, utilizando sus propias experiencias como inmigrante para informar sus exploraciones sobre la identidad. Cree que el arte juega un papel fundamental en la transformación y reinterpretación de los problemas sociales desafiantes, contribuyendo a la sanación de heridas profundamente arraigadas.

Verónica Aponte
Es una artista multidisciplinaria venezolana-americana con sede en San Diego. Su trabajo abarca el dibujo, objetos, películas, impresiones, collages, performances e instalaciones. Su obra reflexiona sobre la migración, la memoria y la deformación de la identidad en un mundo digitalizado y globalizado. Influenciada profundamente por los movimientos de arte conceptual y concreto de América Latina, la práctica de Aponte honra estas tradiciones mientras aborda la modernidad y la identidad en la sociedad contemporánea. Su enfoque reciente en la pintura, el dibujo y la fotografía continúa desarrollando una estética poética que desafía las etiquetas tradicionales del arte.


Imaginarios de la identidad, de Juan Herrera /CORTESÍA)

Juan Herrera
Es un artista interdisciplinario venezolano-americano con sede en Los Ángeles, que combina performance, video, fotografía, instalación y medios mixtos. La práctica conceptual de Herrera explora temas de memoria, identidad e historia política. Su trabajo examina las intersecciones de identidades sexuales, nacionales y culturales, particularmente en el contexto de la migración y el exilio. Proyectos recientes como Los Imaginarios de la IdentidadPhotocollages de historia fragmentaria reflexionan sobre la historia sociopolítica de Venezuela y las narrativas personales del desplazamiento. A través de estas series, yuxtapone historias personales y políticas, ofreciendo una meditación matizada sobre la identidad y la memoria.

Sobre Cámara Obscura Studios
Es el estudio de Juan Herrera. Un espacio de producción dinámico que ofrece un entorno íntimo para exhibir obras de arte pequeñas y medianas, especializándose en fotografía, performance en video y medios impresos por artistas queer y/o LatinX. Esta exposición marca el inicio de una serie dedicada a mostrar artistas contemporáneos venezolano-americanos con lazos al oeste estadounidense, especialmente al sur de California.




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario