A CONTROL REMOTO
Cherry Navarro, 80 años de un ídolo inmortal
Fallecido prematuramente a los 23 años, su voz y sus canciones permanecen en el recuerdo, como testimonio de una época de esplendor para la música y los intérpretes juveniles nacionales
Se llamaba Alexis Enrique Navarro Velásquez, su verdadero nombre antes de saltar a la estelaridad como Cherry Navarro. Había nacido en Caripito, estado Monagas, el 9 de julio de 1944, hace ya 80 años. A los 14 se mudó con su familia a Caracas y estudiando bachillerato conoció a José Luis Rodríguez, se hacen buenos amigos y forman el grupo Canaima, con el que tocaban en fiestas y reuniones familiares. Paralelamente, Cherry se daba a conocer en locales que marcaban pauta en la vida nocturna caraqueña, como el Club del Twist, en Altamira, donde Luis Guillermo Rangel, cuatrista del grupo de Chelique Sarabia, se impresionó con su estilo y se lo presentó al compositor de Ansiedad, quien lo contrata y le produce sus primeros discos. Mi propio yo, Orinoco, río abajo, Chinita de Maracaibo y Como yo te quiero fueron algunos de sus temas más exitosos, gracias a los cuales da el salto a la televisión, donde se haría popular en shows como los de Víctor Saume y Renny Ottolina.
También formó parte, por una corta temporada, de la orquesta Los Melódicos, al ser firmado por su director, Renato Capriles, para competir con José Luis Rodríguez, quien había sido contratado por la Billo’s Caracas Boys como bolerista. La versatilidad se erigió como uno de los rasgos artísticos más resaltantes de Cherry. “En todos los géneros en los que incursionó lo hizo muy bien. No fue un cantante de un solo estilo”, refería el fallecido Chelique Sarabia, su descubridor, al comentar su legado. Desarrolló una carrera que en un breve lapso de cuatro años resultó notablemente destacada, en una época, la década de los años 60, especialmente brillante para las estrellas nacionales. Disfrutaba, de igual a igual, de la misma fama de otros ídolos juveniles de entonces, como José Luis Rodríguez, Mirla Castellanos, las hermanas Rosa Virginia y María Teresa Chacín, Héctor Cabrera, Los Impala, Los Darts, Mirtha Pérez, Mayra Martí y Raquel Castaños.
En 1967, poco después de una estancia en Madrid, ciudad en donde había grabado el elepé con el cual iba a ser lanzado internacionalmente, cuyo tema principal era Aleluya, composición del cantautor español Luis Eduardo Aute, fue presentado en Renny Presenta, el musical que conducía Renny Ottolina los domingos por Radio Caracas Televisión. Ese mismo año comenzó a sentir quebrantos de salud, que se manifestaron inicialmente con problemas de coagulación y luego se fueron agravando, por lo cual fue hospitalizado, para evaluarlo, en el Hospital Vargas de Caracas. Allí le diagnosticaron una aplasia medular, enfermedad poco usual que le impedía a su organismo producir glóbulos rojos. Antes de su fallecimiento, el 28 de septiembre de 1967, estuvo convaleciente diez días en ese centro asistencial, acompañado de sus familiares y amigos más íntimos, entre ellos su novia, María de las Casas McGill, Miss Venezuela 1965.
Aleluya, su canción emblema, nunca ha dejado de sonar en la radio y lo consolidó como el ídolo popular del cual celebramos los 80 años de su nacimiento.
@aquilinojmata
También formó parte, por una corta temporada, de la orquesta Los Melódicos, al ser firmado por su director, Renato Capriles, para competir con José Luis Rodríguez, quien había sido contratado por la Billo’s Caracas Boys como bolerista. La versatilidad se erigió como uno de los rasgos artísticos más resaltantes de Cherry. “En todos los géneros en los que incursionó lo hizo muy bien. No fue un cantante de un solo estilo”, refería el fallecido Chelique Sarabia, su descubridor, al comentar su legado. Desarrolló una carrera que en un breve lapso de cuatro años resultó notablemente destacada, en una época, la década de los años 60, especialmente brillante para las estrellas nacionales. Disfrutaba, de igual a igual, de la misma fama de otros ídolos juveniles de entonces, como José Luis Rodríguez, Mirla Castellanos, las hermanas Rosa Virginia y María Teresa Chacín, Héctor Cabrera, Los Impala, Los Darts, Mirtha Pérez, Mayra Martí y Raquel Castaños.
En 1967, poco después de una estancia en Madrid, ciudad en donde había grabado el elepé con el cual iba a ser lanzado internacionalmente, cuyo tema principal era Aleluya, composición del cantautor español Luis Eduardo Aute, fue presentado en Renny Presenta, el musical que conducía Renny Ottolina los domingos por Radio Caracas Televisión. Ese mismo año comenzó a sentir quebrantos de salud, que se manifestaron inicialmente con problemas de coagulación y luego se fueron agravando, por lo cual fue hospitalizado, para evaluarlo, en el Hospital Vargas de Caracas. Allí le diagnosticaron una aplasia medular, enfermedad poco usual que le impedía a su organismo producir glóbulos rojos. Antes de su fallecimiento, el 28 de septiembre de 1967, estuvo convaleciente diez días en ese centro asistencial, acompañado de sus familiares y amigos más íntimos, entre ellos su novia, María de las Casas McGill, Miss Venezuela 1965.
Aleluya, su canción emblema, nunca ha dejado de sonar en la radio y lo consolidó como el ídolo popular del cual celebramos los 80 años de su nacimiento.
@aquilinojmata
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones