Las reflexiones sobre las artes viajan de las ondas hertzianas al papel
“Un minuto con las artes” presentó primer tomo de su colección editorial. La publicación, diseñada por VACA Gráfica, reúne 120 micros transmitidos por Radio Capital
Un emblema del reconocido diseñador Álvaro Sotillo, y prólogo de Antonio López Ortega, dan entrada a una publicación con la que los realizadores de Un minuto con las artes. La academia en tu radio, programa que ya se ha convertido en referencia ineludible en el medio cultural, dan inicio a una colección editorial que suma el formato libro a su ambicioso proyecto.
Y es que, en medio de las transformaciones que la era cibernética impone al periodismo, cuando el análisis y la reflexión sobre el arte y la cultura parecen cada vez más desplazados del espacio informativo (y formativo) de la prensa, Susana Benko, Humberto Ortiz, Rafael Castillo Zapata y Álvaro Mata, profesores e investigadores de los diplomados de arte de la Universidad Metropolitana, apelan a las tecnologías para inaugurar formas de comunicación con el público, en un programa que ya se ha convertido en una verdadera memoria del panorama artístico y cultural del país.
En Un minuto con las artes, Benko, Ortiz, Castillo Zapata y Mata, dejan sentir sus puntos de vista y apreciaciones sobre diversos temas vinculados con sus respectivos campos de investigación, en micros radiales que se transmiten tres veces al día, de lunes a viernes, por los 710 de Radio Capital, y entrevistas con creadores y personalidades del medio cultural, los miércoles de 9:00 a 10:00 am, materiales pueden ser consultados libremente por el público interesado por YouTube, Instagram, Spotify y www.unminutoconlasartes.com.
“Este espacio –señalan sus realizadores- busca propiciar la reflexión sobre las distintas manifestaciones artísticas, tanto las actuales como las históricas, a partir de micros radiales, entrevistas y conversaciones con sus protagonistas e investigadores, con miras a fomentar el diálogo de diversos puntos de vista desde el terreno de la estética, y lo más importante: el registro de este importante material en podcast de libre acceso para todo el mundo”.
En un primer momento, confiesan, pensaron escribir cada uno breves textos que se radiaran como micros, “pero en la práctica nos dimos cuenta de que necesitábamos más tiempo e interacción con el otro que crea, con el artista, para desbrozar mejor las cuestiones que propone el arte. Así, decidimos acompañar los micros inicialmente planteados, con entrevistas semanales de una hora de duración a los protagonistas de las artes visuales, música, arquitectura, cine, danza, teatro, gastronomía, diseño gráfico y literatura”.
-¿Cómo se reparten el trabajo entre ustedes cuatro y qué aporta cada uno al espacio?
-Cada uno de nosotros tiene una zona de intereses que cura de manera más o menos específica: Susana, las artes plásticas, en general; Álvaro, el arte y la literatura venezolanos; Humberto, la estética, la filosofía y el teatro, y Rafael el discurso crítico, la analogía entre las artes y la irreverencia.
-Con el desplazamiento de la prensa al espacio virtual, puede decirse que la crítica ha desaparecido prácticamente del ámbito periodístico. ¿Podríamos decir que su programa de alguna manera llena ese vacío?
-Nosotros en el programa no hacemos juicios de valor, aunque, por supuesto, ejercemos un criterio al elegir sobre qué escribimos y a quiénes invitamos. Pero más bien tratamos de construir un panorama incluyente (hasta donde esto es posible en un país dividido como el nuestro) que muestre lo que se produce y se experimenta en el campo de las artes venezolanas contemporáneas.
El programa, que empezó en diciembre de 2019 por sugerencia de los propios estudiantes del diplomado, lleva hasta la fecha más de 250 micros que incluyen desde la filosofía griega, pasando por la arquitectura y pintura medieval, hasta llegar a las vanguardias artísticas europeas del siglo XX o los artistas visuales más relevantes de la contemporaneidad, sin olvidar la poesía, la plástica y la arquitectura venezolanas.
De ese material fueron seleccionados los 120 que integran el libro, en el que los autores aportan cada uno treinta textos de los temas de su interés: desde los artistas viajeros en Venezuela, pasando por la música de Erik Satie y la pintura de Bárbaro Rivas, hasta llegar al amor platónico y la belleza.
En el volumen, que ya puede conseguirse en las principales librerías del país, se presenta por primera vez el emblema de Álvaro Sotillo para el programa, y cuenta con un diseño de Gabriela Fontanillas, de VACA Gráfica, y fotografías de Karim Dannery. Son 288 páginas impresas por Gráficas Acea en tinta azul sobre llamativos papeles amarillos a dos tonos.
@weykapu
Y es que, en medio de las transformaciones que la era cibernética impone al periodismo, cuando el análisis y la reflexión sobre el arte y la cultura parecen cada vez más desplazados del espacio informativo (y formativo) de la prensa, Susana Benko, Humberto Ortiz, Rafael Castillo Zapata y Álvaro Mata, profesores e investigadores de los diplomados de arte de la Universidad Metropolitana, apelan a las tecnologías para inaugurar formas de comunicación con el público, en un programa que ya se ha convertido en una verdadera memoria del panorama artístico y cultural del país.
En Un minuto con las artes, Benko, Ortiz, Castillo Zapata y Mata, dejan sentir sus puntos de vista y apreciaciones sobre diversos temas vinculados con sus respectivos campos de investigación, en micros radiales que se transmiten tres veces al día, de lunes a viernes, por los 710 de Radio Capital, y entrevistas con creadores y personalidades del medio cultural, los miércoles de 9:00 a 10:00 am, materiales pueden ser consultados libremente por el público interesado por YouTube, Instagram, Spotify y www.unminutoconlasartes.com.
“Este espacio –señalan sus realizadores- busca propiciar la reflexión sobre las distintas manifestaciones artísticas, tanto las actuales como las históricas, a partir de micros radiales, entrevistas y conversaciones con sus protagonistas e investigadores, con miras a fomentar el diálogo de diversos puntos de vista desde el terreno de la estética, y lo más importante: el registro de este importante material en podcast de libre acceso para todo el mundo”.
En un primer momento, confiesan, pensaron escribir cada uno breves textos que se radiaran como micros, “pero en la práctica nos dimos cuenta de que necesitábamos más tiempo e interacción con el otro que crea, con el artista, para desbrozar mejor las cuestiones que propone el arte. Así, decidimos acompañar los micros inicialmente planteados, con entrevistas semanales de una hora de duración a los protagonistas de las artes visuales, música, arquitectura, cine, danza, teatro, gastronomía, diseño gráfico y literatura”.
-¿Cómo se reparten el trabajo entre ustedes cuatro y qué aporta cada uno al espacio?
-Cada uno de nosotros tiene una zona de intereses que cura de manera más o menos específica: Susana, las artes plásticas, en general; Álvaro, el arte y la literatura venezolanos; Humberto, la estética, la filosofía y el teatro, y Rafael el discurso crítico, la analogía entre las artes y la irreverencia.
-Con el desplazamiento de la prensa al espacio virtual, puede decirse que la crítica ha desaparecido prácticamente del ámbito periodístico. ¿Podríamos decir que su programa de alguna manera llena ese vacío?
-Nosotros en el programa no hacemos juicios de valor, aunque, por supuesto, ejercemos un criterio al elegir sobre qué escribimos y a quiénes invitamos. Pero más bien tratamos de construir un panorama incluyente (hasta donde esto es posible en un país dividido como el nuestro) que muestre lo que se produce y se experimenta en el campo de las artes venezolanas contemporáneas.
El programa, que empezó en diciembre de 2019 por sugerencia de los propios estudiantes del diplomado, lleva hasta la fecha más de 250 micros que incluyen desde la filosofía griega, pasando por la arquitectura y pintura medieval, hasta llegar a las vanguardias artísticas europeas del siglo XX o los artistas visuales más relevantes de la contemporaneidad, sin olvidar la poesía, la plástica y la arquitectura venezolanas.
De ese material fueron seleccionados los 120 que integran el libro, en el que los autores aportan cada uno treinta textos de los temas de su interés: desde los artistas viajeros en Venezuela, pasando por la música de Erik Satie y la pintura de Bárbaro Rivas, hasta llegar al amor platónico y la belleza.
En el volumen, que ya puede conseguirse en las principales librerías del país, se presenta por primera vez el emblema de Álvaro Sotillo para el programa, y cuenta con un diseño de Gabriela Fontanillas, de VACA Gráfica, y fotografías de Karim Dannery. Son 288 páginas impresas por Gráficas Acea en tinta azul sobre llamativos papeles amarillos a dos tonos.
@weykapu
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones