Espacio publicitario

Pensamiento Propositivo

No es magia, es Neurociencia

Neuromarketing, neuroventas, neuropolítica, neuroeducación, neuromoda…larga lista de una tendencia que confirma el poder de las emociones

  • ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL

28/02/2021 04:55 am

Marayira Chirinos 

La primera vez que escuché hablar de neurociencia fue hace más de 12 años a través de una entrevista con el especialista en reingeniería humana venezolano Simón Colmenarez. Allí, y de la mano de ese neurocientista y gran amigo, inició mi interés en la forma como nuestro cerebro procesa la realidad que vivimos y determina la manera de responder a los estímulos; además entendí la razón lógica y científica de por qué somos lo que pensamos.
 
Poco tiempo después, construyendo el duelo por el fallecimiento de mi esposo y ya consciente de la importancia de controlar las emociones para “sacarle provecho” al dolor, comienza a surgir en mi mente lo que hoy presento en diferentes entregas y formatos como el Pensamiento Propositivo. Inscribir un concepto en otro, o hacerlos complementarios es parte de lo que me empeño en mostrar desde diferentes temas que nos preocupan y que deben ocupar nuestro foco de atención sustentado en una realidad objetiva y no derivada del mundo que está en nuestra mente, muchas veces divorciado del mundo real.

Neuromarketing, neuroventas, neuropolítica, neuroeducación … la lista es aún más amplia, y en la medida que aumenta se confirma el gran poder de nuestras emociones. Si es una moda o una tendencia con miras a sostenerse en el tiempo, no cabe duda que la neurociencia y todos sus derivados ha de ser internalizado por todos dada la importancia vital que tiene para la construcción de los proyectos de cada uno. Comprender el funcionamiento y la estructura del sistema nervioso desde distintas aproximaciones, y entender a través de la ciencia que somos los únicos responsables de nuestro sentir y padecer, quizás no cambie nuestra realidad, pero sí nuestra percepción y acción sobre ella, abriendo el camino para soluciones rápidas y efectivas a cualquier dificultad. Es un camino interesante y en casos tan “mágico” que pudiera transcender algunas disfunciones provocadas por enfermedades, lesiones o deficiencias de desarrollo que afectan el cerebro. No es magia, es Neurociencia.

Con agrado, y seguramente el de muchos investigadores del comportamiento humano, veo cada vez más frecuente la minuciosa observación del funcionamiento del cerebro y un interés inusual en aprender de eso y, lo más determinante, aplicarlo a nuestro día a día, podemos ser humanos mejorados gracias a las interfaces cerebro-emociones que puede (y debe) lograr la sinergia necesaria con el desarrollo de las tecnologías, el big data, la realidad virtual, la inteligencia artificial y todo avance que redefine la ciencia y por medio de ella, nos transforma la vida.
 
Por fortuna, las diferentes aplicaciones o adaptaciones de la neurociencia al abanico de ramas del conocimiento cada vez se hacen más frecuente, y esto compromete grandemente a quienes hemos decidido estudiar a profundidad este fenómeno, y nos motiva a descubrir más sobre ese enigmático órgano del cual siempre se nos ha dicho solo utilizamos el 10%: nuestro cerebro.

Simón Colmenarez advierte que “este órgano es extremadamente “caro” a nivel energético, pues allí los estímulos percibidos activan neurotransmisores que a fin de cuentas te llevan a sentir las emociones como las que en crisis te paralizan, si no estás conforme en cómo te sientes en este momento solo debes conocer más del tema para descubrir un mundo muy diferente al que percibes y que posiblemente te mantiene estancado y sin rumbo”. Señala además que “Es vital saber que este órgano que sólo representa entre el 2 - 3% del peso del cuerpo, consume: el 20% de toda tu energía, el 50% de la glucosa, el 20% del oxígeno que respiras, un proceso que se da gracias a tu corazón al bombear sangre aproximadamente 100.800 veces cada día hacia tu cerebro”.

Si es moda o no, te invito a aprovechar la oleada de información sobre esta tendencia tan arrolladora como necesaria, internalizarla y asumirla en nuestro camino a la conversión de seres integrales, más seguros de nosotros y de nuestras capacidades.

Conoce mucho más en...



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario