Espacio publicitario

Cipriano Castro y las minas

Con Castro se inicia la regulación legal del petróleo como tal por parte del Estado. El 23 de enero de 1904, el general andino instituyó una reforma del Condigo de Minas (1854, con varias reformas)...

  • LUIS XAVIER GRISANTI

13/11/2020 05:03 am

En el centenario de la primera Ley de Hidrocarburos de 1920, promulgada por el Gral. Juan Vicente Gómez e ideada por su ministro de Fomento, Gumersindo Torres, veamos los antecedentes de esta histórica iniciativa, precedida de la primera reglamentación de la explotación petrolera emanada del presidente Cipriano Castro (1899-1908). 

Con Castro se inicia la regulación legal del petróleo como tal por parte del Estado. El 23 de enero de 1904, el general andino instituyó una reforma del Condigo de Minas (1854, con varias reformas). La palabra petróleo figuró por primera vez en la legislación nacional. El 21 de junio, el Ministerio de Fomento emitió el primer Reglamento relativo a la “adquisición y explotación de las minas de asfalto, petróleo, betún, brea bituminosa y sustancias semejantes,” indica el académico de la Ingeniería, Aníbal R. Martínez. El 14 de agosto, Castro puso el ejecútese a una Ley de Minas y el 23 de febrero de 1906, a su Reglamento.
 
En la reforma del Código de Minas el caudillo de Capacho se atribuyó la facultad de otorgar y administrar las concesiones de minas e hidrocarburos sin la autorización del Congreso Nacional, lo cual abrió una multitud de problemas indeseables que mancharían en el futuro, con excepciones, la legitimidad del régimen de concesiones.
 
El 4 de febrero de 1904, luego de extinguir 293 concesiones mineras y 17 contratos de minas, el Gral. Castro adjudicó poco más de quince concesiones petroleras y contratos de asfalto y otros combustibles naturales, conforme a Derecho; pero beneficiando en esencia a sus amigos y aliados políticos, quienes las cedían a empresas internacionales con el capital, la competencia y las destrezas técnicas para operarlas.
 
Fue pobre el desempeño económico de Venezuela durante la dictadura castrista. La economía era básicamente agropecuaria. En los años pico de producción (1899 y 1905), la agricultura y la cría representaron el 60% del producto nacional (aproximación al PIB; Baptista, 2006). El valor del producto nacional era de sólo 321 millones de bolívares en 1899, a precios de 1936. Bajó a Bs. 305 millones en 1901 y se recuperó un poco, a Bs. 345 millones en 1908. El petróleo todavía estaba lejos de convertirse en el principal sector de la economía. 
 
@lxgrisanti

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario