Espacio publicitario

Cesarismo Democrático

Hay dos tipos de cesarismo los innovadores y los retrógrados, los primeros lo representan Napoleón I y Julio César y el segundo Bismark y Napoleón III. A Gómez lo incluye en el primero

  • JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

09/01/2020 05:00 am

Con motivo de cumplirse el pasado 19 de Diciembre 100 años de la edición de este importante libro de la historiografía venezolana Cesarismo Democrático, por Laureano Vallenilla Lanz, el site Prodavinci ha dedicado varios escritos al estudio y reflexión, de este importante texto venezolano. Historiadores de la talla de: Elías Pino Iturrieta, Inés Quintero, Florece Montero Nouel, Tomás Straka, Wolfang Gil Lugo, David Ruiz Chataing y la propia pluma de Vallenilla esta reproducida allí, por cierto, recomiendo a los jóvenes estudiantes de historia y ciencias políticas, acercarse al sitio digital de Prodavinci siempre, como le ha recomendado en particular, a mis estudiantes de estudios políticos en Estructuras Históricas II en la UCV, la consulta y lectura, de estos textos que le permitirán tener otros elementos, una visión de un período fundamental de la historia de Venezuela, para que ellos se hagan un criterio de la historia del país y una sólo una visión heroica.

En otro orden de ideas, consulte, Cesarismo Democrático, en el año 1978, en mi segundo semestre de Estudios Políticos, recomendado por mi querido y recordado, profesor de la materia Estructuras Históricas II el Dr. Jaime Jaimes Berti, la lectura de los diferentes ensayos contentivos me abrió un nuevo panorama del conocimiento de la historia de Venezuela. Adquirí el libro en la librería Historia, de los hermanos Castellanos y lo consulte y lo leí. Siempre valore la recomendación del Profesor Jaime Berti, y por ello, entre otras cosas, lo recuerdo, con una gratitud y cariño permanente a su persona.

Así las cosas, coincido con el profesor Chataing, que la exposición de Vallenilla en aquel momento sacudió la intelectualidad venezolana al afirmar que “…Entre las tesis polémicas de Vallenilla Lanz recogidas en el libro están que la guerra de Independencia fue una guerra civil. Que la guerra fue una invasión de pueblos pastores sobre sociedades agrícolas. La guerra de independencia fue una revolución social. Las castas dominadas irrumpieron con violencia contra el orden oligárquico en lucha por la igualdad. Las ideologías nada influyeron en las luchas emancipadoras. Lo principal fue la lucha por la igualdad de los grupos oprimidos. Queda, por cierto, registrado en las ideas de Vallenilla Lanz un profundo desprecio y subestimación hacia el pueblo. Este sólo se moviliza para saquear, matar y robar. Vallenilla Lanz es firme en su convicción según la cual las comunidades guerreras requieren de un gobierno fuerte y centralizado…” Estas ideas fueron estremecedoras en aquel momento.

En otro excelente trabajo plantea el profesor Gil Lugo “…La creencia de Vallenilla es que hay que crear primero el progreso, luego vendrá la legalidad. Dicha legalidad no solo es diferida sino que, además, es descalificada su función de asegurar el liberalismo político. El autor establece que los principios de su pensamiento van dirigidos “contra la constitución democrática y contra el régimen representativo y federal imperante en Venezuela”. En esa actitud antiliberal es clara la referencia al cesarismo, pero la conjunción con el término “democrático” es lo que resulta contradictorio...”

Aquí va la idea del César, vinculada a como gobernó Julio César, Roma. Hay dos tipos de cesarismo los innovadores y los retrógrados, los primeros lo representan Napoleón I y Julio César y el segundo Bismark y Napoleón III. A Gómez lo incluye en el primero.

Por lo tanto, como el profesor Gil Lugo, responde después,…” El Cesarismo de Vallenilla se ubica en una posición intermedia entre progresivo y regresivo. La función del autócrata reside en la necesidad de encontrar el equilibrio deseable entre civilización y barbarie. El dictador es el punto de encuentro entre la intelectualidad y el analfabetismo. De la misma manera, vincula dos universos políticos: el de los institucionalistas que aspiran a la obediencia a la constitución, y el otro, el de quienes desconocen el aparato legal. En resumen, el cesarismo, en cualquier caso, consiste en una salida encabezada por un líder militar a una situación desesperada y excepcional…”

Eso fue lo que justificó Vallenilla Lanz e hizo trabajo intelectual muy intenso esos años justificando el gendarme necesario en la Venezuela de los primeros años del siglo XX, de un país palúdico, analfabeto, subdesarrollado y poco modernizado. Esto es una instrumentalización del pensamiento y obra del Libertador, la tesis del gendarme necesario y sus diversas ideas planteadas en el libro, que se debe leer con tino y con una buena formación del acontecer histórico venezolano.

Leamos pues, la obra, de Vallenilla con ojo crítico sí y además, como un aporte al conocimiento de nuestra historia luego de 100 años de publicada esta obra, por ello, recomiendo, acercarse al sitio digital Prodavinci, para tener una visión completa que estos historiadores que nos dan sobre Cesarismo Democrático. El país hoy no necesita, un gendarme necesario o un césar requiere de un Estadista, con visión ordenadora de la política, que la haga en los cauces de la prudencia y moderación, de crea un orden y no una república área.

jesusmazzei@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario