Espacio publicitario

Montañas caraqueñas

El ramal o cadena del Interior o cordillera sur de Caracas inicia en las alturas de los Aguacates y Queipa (736 m de altitud) pasa al sur del lago de Valencia por donde limita sus hoyas

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

02/01/2020 05:00 am

Orografía costera

La orografía de la Gran Caracas y/o Distrito Metropolitano pertenece al ramal del Litoral, tramo central de la cordillera de la Costa que inicia desde el estado Yaracuy, pico Hilaria (1680 m de altitud) en la serranía de El Tigre, Valencia/Puerto Cabello; Peñón Blanco (2343 m de altitud, norte de Maracay). Termina en cabo Codera, donde, tras unos 800 km de longitud se sumerge. Luego, en cerro Patao (1091 m de altitud, al extremo oriental península de Paria) desaparece bajo las aguas del océano Atlántico; incluye otras prominencias: picacho Codazzi (2424 m de altitud, donde se halla las fuentes del río Tuy); picacho de Galipán/pico Humboldt (1978 y 2159 m altitud, respectivamente); pico Oriental –Aguilón- de la silla de Caracas (2650 m de altitud, noreste de Caracas) y el pico Naiguatá, de 2765 m altitud, nivel máximo de la cordillera de la Costa.

Barrera orográfica

El ramal o cadena del Interior o cordillera sur de Caracas inicia en las alturas de los Aguacates y Queipa (736 m de altitud) pasa al sur del lago de Valencia por donde limita sus hoyas; separa a Caracas del Tuy y culmina cerca del río Unare. Asimismo, delimita las hoyas del Orinoco y del Caribe.

Estribaciones abruptas

Sabemos que el sistema Caribe o de la Costa lo conforma todas los relieves por la zona norte de Venezuela, con declives abruptos hacia el mar, desde la depresión de Lara hasta el promontorio de Paria. Casi toda su extensión se halla bajo ABRAEs, de donde manan las fuentes para el servicio de agua potable. Aún así, no han escapado al flagelo de los ecocidios, que alteran las condiciones medioambientales de poblaciones adyacentes, así como la selva semicaducifolia o bosque siempreverde. Entre la fauna silvestre, semiextinguida, sobreviven, aún, cérvidos, sitaciformes, primates, paseriformes y colúmbides.

Depresiones

Tenemos, además, la depresión submarina de Guaracayal, una barrera para la propagación de la ruptura cosísmica a lo largo de la falla de El Pilar, único segmento sismogénico solape dextro de unos dos km de separación que podría ser suficiente para la propagación lateral de la ruptura cosísmica, según evidencias históricas en el tramo de falla Cumaná/Casanay, de unos 80 km de longitud, extensión del tramo oriental de la cordillera de la Costa, conformada por la cadena del norte: punta Araya/promontorio de Paria.

isaimar@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario