Espacio publicitario

Europeos en Venezuela

En el caso de Venezuela tenemos como tema preciso las políticas implementadas por el estado venezolano que fomentó la inmigración que tuvo como objeto integrar aportes culturales europeos

  • ECCIO LEÓN R.

06/02/2019 05:00 am

Para explicar el proceso de inmigración europea a mediados del Siglo. XX, es fundamental entender las razones básicas que dieron cabida a su ejecución. Como primer aspecto tenemos como protagonista a la Segunda Guerra Mundial, siendo Europa su epicentro esta quedó desbastada, cosa que influyó de manera directa a los procesos de migración. Por otra parte tenemos los diferentes procesos políticos que modificaron la estructura de un estado democrático por uno comunista o absolutista influenciados por la Unión Soviética que de manera directa fue factor contribuyente a las movilizaciones de masas poblacionales hacia Latinoamérica de manera voluntaria y en otros casos de manera obligatoria. También en el caso de Venezuela tenemos como tema preciso las políticas implementadas por el estado venezolano que fomentó la inmigración que tuvo como objeto integrar aportes culturales europeos a la población venezolana. Para poder entender el papel que jugaron las migraciones europeas en la sociedad venezolana debemos explicar las características que conllevaron a las mimas refiriéndonos de manera específica a cada país.

La emigración.
Italia fue uno de los países más afectados durante y después de la Segunda Guerra Mundial, su estructura política, económica y social estaba en colapso, originando así una ola migratoria hacia diversos países de América Latina especialmente hacia Brasil y Venezuela. En las décadas siguientes a la post-guerra años 40 y 50, más de 300.000 italianos llegaron por el puerto de La Guaira estableciéndose algunos en comunidades agrícolas pero en su mayoría de dedicaron al trabajo en el comercio, industrias y servicios.

Los Italianos están concentrados principalmente en la región centro-norte de Venezuela, alrededor de Caracas y Valencia. Según en Venezuela residen mas de 124.133 italianos nacidos en Italia. Con esta cifra, Venezuela posee la tercera comunidad italiana más grande de América Latina, sin embargo, los descendientes de italianos nacidos en Italia, superan los 900.000 habitantes.

Mientras la emigración española, el contexto histórico vemos que la inmigración proveniente de España es diferente refiriéndonos a sus causas, desde 1945 las migraciones hacia América latina son debidas en su mayor parte a la Guerra civil y al régimen Franquista, ya que sus estructuras como sociedad estaban en crisis debido al colapso económico, político y social también producido por la Segunda Guerra Mundial. En el caso particular de la inmigración a Venezuela el gobierno estaba aplicando políticas de inmigración y esto proporcionó la llegada de españoles. Según fuentes oficiales de España residen en Venezuela un total de 126.482 ciudadanos nacidos en España convirtiéndose así en el tercer país con mayor población de inmigrantes y comunidades españoles después de Argentina y Francia.

Emigración portuguesa. La causa de la emigración portuguesa en cambio en este contexto si es parecida a su pasado histórico, no por ir a buscar nuevos territorios para colonizar sino que su migración se debe más a una cuestión económica puesto que el territorio portugués no era lo suficientemente propicio y fértil como para generar un modo de producción con excedentes, por el contrario sus tierras no se prestan para una expansión agrícola adecuada, esto aunado con los problemas políticos generó una discrepancia socio-económica, originando así la ola migratoria hacia América (gran número de estos a Venezuela) donde podrían implementar sus experiencias y capacidades de trabajo, dirigido mayormente al sector comercial, industrial-agrario.

Emigración húngara, Hungría como país centro sur europeo era considerado prospero ya que su agricultura, industria y comercio los mantenía en una buena condición económica, pero la Segunda Guerra Mundial afectó sus estructuras políticas y económicas. Por otra parte también sufrió transformaciones territoriales de tal manera que su extensión normal era de 280.000km2, se redujo a 93.000km2, después del Tratado de Trianón, y su población quedó de 17 millones de habitantes se redujo a 9 millones. Luego el socialismo Soviético se infundió en sus instituciones políticas pasando hacer así parte de la misma. La emigración húngara se caracterizó por ser violenta ya que el ejército Soviético persiguió a estas grandes masas, muchas sacrificadas y otras arriesgando sus vidas.

Emigración alemana, después de la independencia de Venezuela en 1821, un grupo de inmigrantes provenientes del entonces Gran Ducado de Baden, estado independiente luego incorporado a Alemania, se establecen en la Colonia Tovar fundada en 1843 por el coronel Agustín Codazzi, bajo el auspicio del gobierno nacional presidido por José Antonio Páez y por recomendación expresa de Alexander von Humboldt. A principio del siglo XX gran parte de los emigrantes alemanes desembarcaron en Venezuela no solo porque los puertos de Maracaibo y La Guaira, eran los más cercanos a Europa sino porque históricamente siempre los alemanes han vivido en Venezuela, para asentarse después poco a poco en toda América Latina. La familia de nobleza alemana más destacada en este territorio fue la de los Condes de Luxburg, Príncipes de Schoneaich-Carolath y Príncipes de Carolath-Beuthen. Por medio del alemán más prominente y destacado el Conde Karl von Luxburg muchos emigrantes de los países germánicos de diferentes nacionalidades y religiones fueron recibidos sin ningún tipo de racismo ni desprecio en sus nuevas vidas.

@el54r
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario