Espacio publicitario

El archivo histórico de la UCV, un repositorio documental desde el siglo XVII, único en el país

El Archivo Universitario conserva aún la mayoría de su tesoro documental, indispensable para cualquier investigación histórica del pasado de la sociedad, cultura y educación en Venezuela

  • ALBERTO NAVAS

27/03/2025 05:00 am

Me ha correspondido, en el pasado reciente, la honrosa responsabilidad de ser, en varias oportunidades, Director del Archivo Histórico de la Secretaría de la Universidad Central de Venezuela, bajo la autoridad de los Secretarios: Elizabeth Marval Vargas, Cecilia García Arocha y Amalio Belmonte. Esta valiosa dependencia central de la UCV constituye, junto al Archivo General de la Nación y el Archivo Arquidiocesano de Caracas, las principales fuentes para el estudio de la Historia de Venezuela, dada la gran cobertura territorial y temporal de sus documentos, como por la complejidad de sus contenidos. Importancia que debe ser complementada con los contenidos documentales del resto de los archivos regionales, locales e institucionales, que son también de importancia significativa.

Los Secretarios-Archiveros de mayor Antigüedad, desde los tiempos del Colegio de Santa Rosa de Lima de Caracas fueron: Miguel Pereira (1710), Pedro Joseph Zedillo (1712), Pedro Joseph Antunes (1713), Joseph Cuvillán (1714), Nicolás Pérez de Pineda (1716), Joseph Felipe Martínez (desde 1719) quien fue el primer Secretario de la Universidad en 1721. Fue finalmente en 1899 cuando se creó el cargo específico de Archivero de la UCV, con la exigencia de que poseyera un grado académico y ser el adjunto del Secretario, como el principal director de esa dependencia.

El archivo universitario existe desde tiempos de la provincia colonial de Venezuela, principalmente desde 1673, con los primeros documentos dejados por la gestión del Obispo de Caracas, el Dr. Antonio González de Acuña, primer fundador del Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas, más tarde, hacia 1698, el Obispo Diego de Baños y Sotomayor redactó las Constituciones para el gobierno y funcionamiento del se{alado Colegio caraqueño, que fueron aprobadas por Real Cédula de Carlos II el 17 de junio de ese mismo año. Conforme a esos Estatutos y por el Auto Rectoral de 1725, quedaba instituido el Archivo Colegial y, posteriormente, Universitario, como una dependencia adscrita a las funciones de la Secretaría del Instituto. Entidad encargada de custodiar y certificar todas las actas y documentos relativos a la vida académica.

Conforme al Acta del Claustro Pleno del 29 de julio de 1815, en tiempos de la visita real del Dr. José Manuel Oropesa, se hizo revisión del Archivo Universitario que contaba ya con más de un siglo de libros y expedientes que sirvieron de base a un informe elevado al Rey sobre la situación del Instituto y proponer las reformas del caso. Para tales efectos el Dr. Ildefonso Punzel como notario académico fungía como responsable del Archivo. Notamos también que una primera encuadernación y foliación documental de los fondos fue realizada hacia 1809 siendo Rector Tomás Hernández Sanabria y Secretario el Dr. Agustín Arnal.

Entre los años de 1812 y 1863 el Archivo de la UCV sufrió múltiples embates de la conflictividad política y militar que sacudió al país entre la Guerra de Independencia, con la tachadura de Actas del Claustro (en 1812 por órdenes del capitán Monteverde) hasta el uso del papel de los documentos para elaborar cartuchos para las guerras civiles. A partir de los años de 1850 la mudanza hacia la nueva sede de la Universidad en el antiguo convento de San Francisco y las remodelaciones realizadas por el régimen de Guzmán Blanco entre los años de 1870 a1880, lo que pudo afectar el orden e integridad de los expedientes, aunque desconocemos la magnitud del posible daño, incluyendo los terremotos de1812 y 1900. Desde el siglo XX la Universidad Central sufrió cierres y allanamientos que afectaron su patrimonio documental, tanto bajo la tiranía del general Juan V. Gómez (cierre de 1912 a 1922), como en la dictadura del general Pérez Jiménez con cierre y mudanza a la nueva Ciudad Universitaria en 1953.

No obstante, el Archivo Universitario conserva aún la mayoría de su tesoro documental, indispensable para cualquier investigación histórica del pasado de la sociedad, cultura y educación en Venezuela. Tanto por la data de egresados, profesores y estudiantes; las facultades, cátedras y escuelas; las matrículas, visitas de Cátedras, sesiones de Claustros Plenos (Actas), expedientes de Conventos, situación de los Esclavos, rentas y haciendas de la Universidad; tesis presentadas y bibliografía utilizada, evolución de las ciencias teóricas y experimentales y, finalmente, el aporte de la Universidad a la construcción de las instituciones republicanas y democráticas desde sus orígenes hasta los inciertos días de nuestro siglo XXI. El Archivo Universitario es la garantía del valor académico de los grados y títulos otorgados por la UCV y de toda Universidad autónoma que se respete, sin ese respaldo los diplomas no poseen más valor que el del pergamino con que se elaboran.

ANB Cronista Oficial de la UCV
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario