Los precios y su importancia
ALBERTO JOSÉ HURTADO B. En Venezuela se presiona al alza los precios de las pocas mercancías que aún se transan, aumenta el desempleo y se incrementa los niveles de escasez y desabastecimiento
El resultado de un proceso de recesión es la menor disposición de productos para el intercambio en la economía. En Venezuela, donde se combina una profunda caída de la producción con exceso de demanda de bienes y servicios, se presiona al alza los precios de las pocas mercancías que aún se transan, aumenta el desempleo y se incrementan los niveles de escasez y desabastecimiento.
Dicha realidad exige decisiones de política económica para corregir los desequilibrios evidentes en la economía, con la premura de quien es consciente de la gravedad de la crisis y tiene claras sus consecuencias, con criterio de humildad para reconocer los efectos negativos de las políticas previamente implementadas e iniciar un esfuerzo estabilizador combinando adecuadamente los instrumentos disponibles. En este marco, muchas medidas se pueden tomar y diversas alternativas de intervención en la economía se pueden sugerir, pero ante la actual situación del país lo primero que deben hacer las autoridades es reconocer lo inconveniente de considerar la variable precio de los productos como sinónimo de su costo total de producción, debido a que conlleva a un sesgo ideológico, acota el papel de dicho parámetro y limita la acción del gobierno a la revisión y definición de la estructura de costos de todas las cadenas productivas. Se debe entender que el uso generalizado de procedimientos para la fijación de precios mediante costos incentiva la acción discrecional en la definición del valor de los productos, impide contemplar y atender la respuesta de los demandantes y de las empresas frente a las variaciones del precio, y su rigidez coarta el impacto de las políticas públicas en la economía.
Los precios representan la cantidad de dinero que facilita la adquisición y uso de un producto, constituyen el instrumento de comunicación más tangible que tienen las empresas con sus consumidores, y son la referencia y el límite monetario que condiciona las decisiones de cualquier persona. Se determinan en función de la negociación en el mercado según lo que los compradores estén dispuestos a pagar y lo que los vendedores pidan por una mercancía. Así, se toma en cuenta el esfuerzo necesario para producir el bien que se intercambia, la salud de la economía donde se hace la transacción, las expectativas de oferentes y demandantes acerca de los precios futuros de las mercancías utilizadas como insumo, los avances tecnológicos que mejoran la productividad, entre otros factores que condicionan el precio final de un bien.
Los precios tienen un papel fundamental en la economía debido a que: a) condicionan las decisiones de los agentes económicos; b) se usan como instrumentos para competir; c) son determinantes directos de los beneficios que puede lograr cualquier empresa, y d) constituyen una señal del estado en que se encuentra la sociedad, con importantes repercusiones psicológicas en la población. En este sentido, aumentos o disminuciones de los precios ocasionan distintas reacciones entre los agentes económicos.
Facilitar la definición de los precios de las mercancías que se intercambian en la economía venezolana tomando en cuenta todas las variables que los determinan, en un clima de respeto a la libertad de información y recuperación de los mercados, sería un primer estímulo a la actividad productiva nacional y corregiría a la baja el elevado nivel de escasez de mercancías. Hoy más que nunca, debemos comprender que los precios son mecanismos que reflejan la percepción de valor de los consumidores y transmiten información para que los productores destinen sus esfuerzos a producir lo que tenga mayor demanda y rentabilidad.
@ajhurtadob
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones