Espacio publicitario

La OPEP que Venezuela fundara en 1960

Actualmente, la OPEP ha elevado su previsiones de demanda y las fija en unos cien mil bpd debido a la expansión económica china y espera que la demanda mundial crezca en unos 2,4 mbpd

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

14/09/2023 05:00 am

Se cumple unos 63 años de cuando el 14/9/1960 el precio del crudo era de apenas unos USD 1, 8/b; el consumo, unos 21,6 mbpd; la producción, unos 25,7 mbpd, y se funda en Bagdad una de las organizaciones intergubernamentales más influyentes sobre el equilibrio económico mundial, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, siglas en inglés), a objeto de centralizar la coordinación y unificación de las políticas petroleras, así como la fieldad de estabilidad de los precios entre los países productores de petróleo. Los países fundadores fueron cinco: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela, cuya delegación representaba el doctor Juan P. Pérez Alfonzo a nombre del Gobierno venezolano. Posteriormente, se anexiona: EAU (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971) y Ecuador (1973).

Durante su primer decenio de ejercicio la OPEP trabajó quedamente, lo cual propició a su membresía conocerse y estudiar unidos los problemas de política petrolera y posicionarse ante las grandes compañías; las entonces “7 hermanas”, lo que conformó un centro situacional, y sirvió para no verse como rivales, sino como países en vías de desarrollo con problemas comunes. Aún así, se obviaba su vivencia, que se prueba tras la “crisis de energía” surgida por el bloqueo árabe (Oapec) contra occidente, como parte de un plan político derivado de la Guerra del Yom Kipur (10/1973), cuando se inculpa a la OPEP por todos los males del mundo, aunque no intervino en tal hecho. Pero, se solidarizó con la acción que adelantara algunos de sus miembros y aliados, tales como: Egipto, Siria y Túnez. El precio del crudo alcanzó hasta unos USD 2,8/b.

Aún así, durante los años siguientes, de escasez de petróleo, OPEP centra la atención internacional; se le endilga de monopolista, enemiga de los EEUU y de todo occidente. Se culpa a los países miembros por la inopia tercermundista. La prensa mundial se disputa por cubrir sus conferencias, que se convierten en circos auténticos. Pero, pese al ludibrio y las celebridades, Venezuela, gracias al talento del doctor Juan Pablo Pérez Alfonzo –padre de la Opep-, tenía clarísimo su rol corporativista.

Nuestra actitud de país no oriental y simultáneamente, miembro fundador insigne, nos prestigiaba ya que como primer productor mundial con unos 2,8 mbpd, detrás de EEUU y Arabia Saudí; por ese entonces podíamos fungir de intercesores respetables, duchos en el ptoceso petrolero, y sin efecto alguno sobre los conflictos bélicos de Medio Oriente. Lamentablemente hoy día, Venezuela ocupa el penúltimo lugar como país productor luego de Congo.

Actualmente, la OPEP ha elevado su previsiones de demanda y las fija en unos cien mil bpd debido a la expansión económica china y espera que la demanda mundial crezca en unos 2,4 mbpd, pese a las expectativas de la AIE, la cual espera que el crecimiento del consumo global de energía sea menor de lo esperado, y revisa sus cálculos a la baja por la incertitud económica y, sobre todo, por una actividad industrial menor en Europa.

Isaimar@gmail.com

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario