Espacio publicitario

El autor y su obra

Termino de leer el poema en prosa Mi delirio sobre el Chimborazo de Simón Bolívar, y es una delicia: una escritura perfecta, cosmogónica, impregnada de portento y de fábula

  • RICARDO GIL OTAIZA

23/10/2022 05:03 am

Hace dos semanas en mi artículo Conocer a un autor hablé acerca de la vida del autor como complemento de su creación. Sin embargo, hoy quiero ahondar un poco en la relación que un lector establece entre el autor y su obra, y cómo dicha visión pudiera entorpecer la percepción y valoración de ésta. Sucede muchas veces que quienes disfrutamos de un libro, un cuadro, una escultura o una pieza musical, por ejemplo, sensibles como somos frente al arte, solemos confundir la vida de sus artífices con su obra, y esta noción trae consigo el que lleguemos a repudiarla en su conjunto afectados por cuestiones acontecidas en la biografía de sus creadores, quienes como humanos que son, no escapan a períodos de luz pero también de oscuridad y de oprobio. En este sentido, deseo clarificar mi posición al respecto con algunos ejemplos personales.

Admiro desde hace muchos años al autor colombiano Gabriel García Márquez, y varios de sus libros son piezas claves de las letras universales. El amor en los tiempos del cólera y El general en su laberinto son libros de cabecera: he vuelto a ellos una y otra vez y en cada oportunidad se acrecientan mi interés y mi gozo con su lectura. Por supuesto, Cien años de soledad es una indiscutible obra maestra, que ha elevado al Gabo a insospechadas cimas de reconocimiento en todo el orbe. Empero, abominé de su posición política, no comulgué con su comunismo trasnochado y su aquiescencia frente a regímenes genocidas que mancharon la historia con su horror. Su amistad con Fidel Castro, y con muchos otros personajes, era a mi entender sencillamente aborrecible y ponía su halo de brillo literario entre grandes comillas. Créanme, no obstante, que cuando me acerco a sus páginas, esas máculas no se hacen presentes, ni llegan a mi mente sus abrazos de palmadas en la espalda al dictador isleño, ni sus ínfulas caribeñas de codearse con el poder omnímodo y usufrutuar de él a favor de “grandes causas”. Cuando tengo en mis manos cualquier libro de García Márquez me entrego en absoluto a su magia y a su encanto, y nada ni nadie podrá robarme ese disfrute que es valor agregado en mi existencia.

Otro tanto me ocurrió con el portugués José Saramago, de quien leí todo lo que cayó en mis manos (y miren que fueron muchos libros). Cuando leí Ensayo sobre la ceguera fue tal mi conmoción interior, mi derrumbe escatológico, mi admiración artística, que luego se me dificultó poder leer a otros autores, y ya ni se diga sus libros posteriores (que fueron cuesta abajo en calidad hasta su muerte). Me parecía que el autor había puesto el listón tan alto, que para qué seguir escribiendo. Es más, y no exagero: pensé que hasta ese momento llegaba mi carrera literaria; nada lo podía superar. El otro lado de la moneda lo hallé con las opiniones políticas de Saramago: comunista a ultranza, defensor de lo indefendible, azuzador de regímenes francamente lamentables. Yo no soportaba su autosuficiencia, su pretender pontificar de lo humano y lo divino, su actitud displicente y arrogante frente a otros autores y gobiernos que no eran de su línea “dura”; su noción de que en él se establecía un antes y un después. Sin dudarlo, la reconciliación llegaba una vez que tenía en mis manos a Levantado del suelo, El año de la muerte de Ricardo Reis, La balsa de piedra, Cuadernos de Lanzarote, Casi un objeto, y paro aquí. El súmmum de lo humanamente posible.

Termino de leer el poema en prosa Mi delirio sobre el Chimborazo de Simón Bolívar, y es una delicia: una escritura perfecta, cosmogónica, impregnada de portento y de fábula. Leo una y mil veces sus ideales de grandeza, y veo su obra política y militar que llevó la libertad a una extensa región de la América española. Leo las cartas de Bolívar a Manuel Sáenz, su Manuelita, y ¿cómo no sublimarme con su compleja sencillez, con su desenfado y su delicada poesía? Imposible. Pero la sombra, ¡ay la sombra!, de ella no escapó ni el gran Libertador. Nada puede justificar su degollina con el tristemente famoso Decreto de Guerra a Muerte del 15 de junio de 1813. Perdónenme, pero nada lo justifica: ni siquiera los resultados de la atroz guerra que diezmó a buena parte de la población del país y del subcontinente, y dejó huérfanos y viudas por doquier. Como tampoco nada justifica el fusilamiento de Manuel Piar, brillante militar venezolano de origen curazoleño.

Con Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura 1989, me pasó otro tanto. Su fama era de polemista y de enconado fabulador. Se ganó la animadversión de mucha gente con su novela La Catira (1955), que le dio mucho renombre y dinero, y que fue producto de un encargo de parte del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez al brillante y prometedor escritor. Conocí personalmente a Cela, en ocasión de su visita a Mérida a finales del siglo pasado, y si bien es cierto que fue de pasada, porque estaba entre los asistentes al acto que en su honor se hizo en la ciudad, por sus contundentes palabras pude sacar en limpio algunas cosas: tenía una personalidad avasallante (no me extrañan sus abundantes enemigos), era imponente y arrogante, pero cuando tengo en las manos libros como La familia de Pascual Duarte o Madera de Boj, las sombras se extinguen en arte y en esplendor de una prosa inigualable. Ya no veo al antipático autor gallego, sino que mi espíritu, intelecto y razón se diluyen en su poderosa literatura.

rigilo99@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario