Espacio publicitario

Conoce a Jon Paul Rodríguez, el científico venezolano ganador del premio Whitley de conservación

La Fundación Whitley premia con un galardón especial "de oro" la dedicación de un científico a lo largo de su vida

  • Diario El Universal

04/05/2019 10:00 pm

Caracas.- El científico venezolano Jon Paul Rodríguez fue galardonado, este miércoles, con el prestigioso premio Whitley de conservación, el cual fue entregado en Londres por la princesa Ana de Inglaterra. 

"No hay forma de trabajar en conservación si uno no es optimista", aseveró Rodríguez 

No importa cuán grande sea el desafío. El científico venezolano Jon Paul Rodríguez siempre busca el lado positivo.

Además de los ganadores anuales, entre los cuales este año se encuentran el científico argentino José Sarasola y la bióloga costarricense Ilena Zanella, la fundación Whitley premia con un galardón especial "de oro" la dedicación de un científico a lo largo de su vida, este es el caso de Jon Paul Rodríguez, reseñó BBC.

Rodríguez es fundador de la organización Provita e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Provita salvó de la extinción a la cotorra margariteña,  una carismática especie de ave nativa de la región insular, amenazada principalmente por su caza para el mercado de mascotas. 

El biólogo venezolano fue además elegido en 2016 presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es el primer científico de fuera de Europa y Estados Unidos en ejercer este cargo. 

Poco antes de recibir su galardón en Londres, Jon Paul Rodríguez ofreció una entrevista a BBC Mundo en la que conversó sobre su dedicación a salvar de la extinción a la cotorra margariteña. donde respondió: 

Comentó que las dos principales amenazas a la cotorra margariteña son la captura de pichones para el mercado local de mascotas y la destrucción de sus zonas de reproducción por minas de arena a cielo abierto para su uso en construcción. 

Para salvarlas han desarrollado una "estrategia es la protección de nidos para prevenir su saqueo. La temporada empieza más o menos en abril y típicamente se extiende hasta agosto o septiembre. Durante este período, nuestro equipo de EcoGuardianes protege los nidos 24 horas al día y lleva un registro del número de pichones en cada nido". 

"También trasladamos huevos de nidos de alto riesgo a las zonas que podemos proteger mejor, donde una pareja de cotorras "adopta" los huevos, logrando un mayor número de pichones volantones por temporada". 

El trabajo ha dado fruto, y el año pasado consiguieron que volaran 126 cotorras, el mayor número logrado en una temporada desde el inicio del proyecto. 

"En cuanto a la deforestación de zonas de reproducción, una vez que la arena se ha agotado, nos dedicamos a su restauración ecológica. Los dueños de las areneras aportan la maquinaria necesaria para la reconstrucción del cauce de las quebradas, mientras que el equipo de Provita trabaja con gente de la península (de Macanao) en la producción de arbolitos de especies nativas. 

La pasiónde Jon Paul por la naturaleza comenzó a muy temprana edad. "Desde que era muy pequeño (5-6 años) pasé prácticamente todos los fines de semana de mi infancia acampando y pescando con mi familia en las playas de la costa caribeña venezolana.  Mi interés por la conservación marina fue fortalecido unos años después por las películas de Jacques Cousteau". 

Rodríguez estudió Biología en la Universidad Central de Venezuela (UCV) con la intención de ser biólogo marino. "Pero al poco tiempo de empezar la carrera conocí al grupo de amigos que fundamos Provita. De ahí en adelante, tanto mi carrera académica como conservacionista estuvo orientada a la conservación de especies amenazadas". 

Rodríguez también es pionero en la creación de la lista roja de ecosistemas amenazados. En el año 2000, durante el Congreso Mundial para la Naturaleza de la UICN en Amán, Jordania, estábamos celebrando la publicación del Libro Rojo de la Flora Venezolana un año después que publicamos la segunda edición del Libro Rojo de la Fauna Venezolana

Durante esa reunión, un colega venezolano me preguntó: "Y el de ecosistemas, ¿cuándo lo publican?". Le expliqué que no existían criterios y categorías de UICN para ecosistemas. 

Incrédulo, me contestó: "Invéntenlos". Así empezó en proceso que eventualmente llevó a la adopción de la lista formal por UICN en mayo de 2014.  Fue un proceso participativo que incluyó cientos de personas en decenas de países. 

 Rodríguez está conciente de la carrera contra el tiempo que significa tratar de salvar a de la extinción a gran cantidad de especies. Pero indica que no podría realizar su trabajo si deja de lado el optimismo.

"Percibo mi papel como contribuir a aumentar la inversión y la motivación de la sociedad en invertir en conservación. Y creo que la mejor manera de hacerlo es comunicando resultados positivos, sin desestimar la magnitud del reto que enfrentamos". 

A pesar de que todo parece estar en contra, el trabajo de voluntarios y organzaciones como Provita puede hacer la diferencia

"Un estudio reciente de mi colega Mike Hoffmann y numerosos otros colaboradores, por ejemplo, se preguntó cuál habría sido el estatus de los ungulados del mundo (venados, cerdos, tapires, camellos, rinocerontes, jirafas y otros) si no hubiese habido ningún esfuerzo de conservación en las últimas tres décadas. La respuesta es que su estado de conservación sería como 30% peor.  Sabemos cómo hacer conservación. Solo tenemos que hacer más", comenta Rodríguez. 
 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario