Monagas suma a sus tradiciones religiosas una rica gastronomía local
Tradiciones / Semana Santa une la fe con platos que pasan de generación en generación. Festival del Cuajao es una actividad que rinde homenaje a la familia y la unión
EL UNIVERSAL
Para los expertos culinarios, el cuajao es una especie de tortilla o pastel horneado, hecho a base de pescado desmenuzado (comúnmente cazón, chucho o bacalao salpreso), huevos, papas y plátano maduro frito en tajadas, toda una “combinación de sabores”.
Aunque se consume en varias regiones de Venezuela, especialmente durante la Semana Santa, en el estado Monagas tiene un significado cultural muy arraigado, ya que es una tradición familiar prepararlo y compartirlo en estas fechas.
“Es un plato emblemático de esta época, donde la gente suele evitar las carnes rojas”, destacan en las comunidades de Monagas, agregando que “aunque la base es la misma, cada familia puede tener su toque especial, agregando otros ingredientes como aceitunas, alcaparras o pasitas. Incluso, históricamente se preparaba con un tubérculo llamado mapuey en lugar de papas”.
Su peso cultural es indiscutible y en Maturín, la capital de Monagas, se celebran festivales dedicados al cuajao, lo que demuestra su importancia en la gastronomía local.
Celebración 2025
Maturín vive en estos días de celebración religiosa unas jornadas llena de sabor, tradición y orgullo regional con el Festival del Cuajao, una actividad que rindió homenaje al turismo gastronómico y a las costumbres que año tras año unen a los orientales en Semana Santa.
“Con la participación de 53 equipos provenientes de todas las parroquias del municipio, el evento se convirtió en una verdadera fiesta de aromas y saberes, donde cada bocado contaba una historia de dedicación y amor por las raíces maturinesas”, destacó la prensa local.
La jornada contó con la presencia del gobernador Ernesto Luna, la primera dama Sorenelly de Luna y la alcaldesa Ana Fuentes, quienes, sumándose al entusiasmo popular, presentaron su propia creación que llamaron “el cuajao cartelúo”.
Las propuestas dieron paso al espíritu de unión y alegría que envolvió el festival. Por ello la alcaldesa Ana Fuentes destacó la importancia de “preservar estas tradiciones que fortalecen la identidad y los lazos familiares, celebrando el valor de compartir y de mantener vivo el legado culinario de la región”.
Los destacados ganadores
Medios locales precisaron que “tras una deliciosa y reñida degustación, el jurado otorgó el primer lugar a las “Avanzadoras de Las Cocuizas”, que están en la parroquia Las Cocuizas. Su premio consistió en una nevera, detallaron.
El segundo lugar fue para “Las 4 S”, quienes pertenecen a la parroquia El Furrial y el tercero para el cuajao del frente “Fernanda Bolaños”, de la parroquia El Corozo.
“Maturín sigue honrando sus tradiciones, demostrando que su gastronomía también es motivo de orgullo y unión para su gente”, destacaron las autoridades locales.
Semana Santa protegida
“Desplegamos más de 5.500 funcionarios en este Operativo Semana Santa Segura 2025 en Monagas para garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes en estas jornadas de la Semana Mayor”, destacó el gobernador Ernesto Luna.
“Este dispositivo incluye la vigilancia en tres monumentos naturales, un aeropuerto y 74 balnearios, además estará apoyado por 94 vehículos, 410 motos, ocho grúas, tres lanchas y 14 ambulancias, distribuidos estratégicamente en 46 puntos de atención ciudadana”, explicó en el acto de presentación del operativo.
“Mis hermanos cuídense mucho y tomen las precauciones necesarias para la protección de la familia. Ese es el mejor cuidado”, reflexionó ante los funcionarios y medios presentes en el acto.
“Es momento de tomar conciencia y cuidar tu vida y la de los demás, recuerda que los accidentes de tránsito son más que cifras, son historias, sueños y familias que se desmoronan en un instante”, dijo en sus redes sociales. “Difundamos este mensaje y transformemos nuestra manera de conducir”, agregó.
Temporada de asueto impulsa actividad económica local
La celebración de la Semana Santa en Barrancas del Orinoco, capital del municipio Sotillo del estado Monagas, ha evidenciado un notable incremento en la comercialización de pescado y otros productos del mar. La reciente feria de proteína pesquera y acuícola, organizada en el Parque Ferial “Teodoro Martínez Estévez”, es un claro ejemplo de cómo esta temporada religiosa impulsa la actividad económica local, alentando a comerciantes y productores a ofrecer una variedad de opciones a los consumidores.
Con una oferta que superó los 4.000 kilos de diversas especies pesqueras, la feria se convirtió en un punto de encuentro clave para diez Consejos de Pescadores, Pescadoras y Acuicultoras (Conppa) y la alcaldía del municipio Sotillo. Esta iniciativa, enmarcada en el programa nacional “Venezuela Come Pescado” del Ministerio de Pesca y Acuicultura, logró beneficiar directamente a 740 familias de Barrancas del Orinoco, facilitando el acceso a una fuente de proteína saludable y a precios accesibles durante el asueto religioso.
El alcalde José Gregorio Maldonado destacó el doble propósito de esta feria: por un lado, promover el consumo de pescado, un alimento tradicional y nutritivo durante la Semana Santa; y por otro, brindar un apoyo directo a las familias de la comunidad. Esta acción no solo satisface la demanda estacional, sino que también fortalece el circuito económico local, permitiendo a los pescadores y acuicultores comercializar sus productos de manera directa al consumidor.

“Vinimos al Tercer Festival del Cuajao y soy jurado. Una tarea difícil”, destacó el gobernador Luna. CORTESÍA

Un dispositivo incluye la vigilancia en tres monumentos naturales, un aeropuerto y 74 balnearios. CORTESÍA
Para los expertos culinarios, el cuajao es una especie de tortilla o pastel horneado, hecho a base de pescado desmenuzado (comúnmente cazón, chucho o bacalao salpreso), huevos, papas y plátano maduro frito en tajadas, toda una “combinación de sabores”.
Aunque se consume en varias regiones de Venezuela, especialmente durante la Semana Santa, en el estado Monagas tiene un significado cultural muy arraigado, ya que es una tradición familiar prepararlo y compartirlo en estas fechas.
“Es un plato emblemático de esta época, donde la gente suele evitar las carnes rojas”, destacan en las comunidades de Monagas, agregando que “aunque la base es la misma, cada familia puede tener su toque especial, agregando otros ingredientes como aceitunas, alcaparras o pasitas. Incluso, históricamente se preparaba con un tubérculo llamado mapuey en lugar de papas”.
Su peso cultural es indiscutible y en Maturín, la capital de Monagas, se celebran festivales dedicados al cuajao, lo que demuestra su importancia en la gastronomía local.
Celebración 2025
Maturín vive en estos días de celebración religiosa unas jornadas llena de sabor, tradición y orgullo regional con el Festival del Cuajao, una actividad que rindió homenaje al turismo gastronómico y a las costumbres que año tras año unen a los orientales en Semana Santa.
“Con la participación de 53 equipos provenientes de todas las parroquias del municipio, el evento se convirtió en una verdadera fiesta de aromas y saberes, donde cada bocado contaba una historia de dedicación y amor por las raíces maturinesas”, destacó la prensa local.
La jornada contó con la presencia del gobernador Ernesto Luna, la primera dama Sorenelly de Luna y la alcaldesa Ana Fuentes, quienes, sumándose al entusiasmo popular, presentaron su propia creación que llamaron “el cuajao cartelúo”.
Las propuestas dieron paso al espíritu de unión y alegría que envolvió el festival. Por ello la alcaldesa Ana Fuentes destacó la importancia de “preservar estas tradiciones que fortalecen la identidad y los lazos familiares, celebrando el valor de compartir y de mantener vivo el legado culinario de la región”.
Los destacados ganadores
Medios locales precisaron que “tras una deliciosa y reñida degustación, el jurado otorgó el primer lugar a las “Avanzadoras de Las Cocuizas”, que están en la parroquia Las Cocuizas. Su premio consistió en una nevera, detallaron.
El segundo lugar fue para “Las 4 S”, quienes pertenecen a la parroquia El Furrial y el tercero para el cuajao del frente “Fernanda Bolaños”, de la parroquia El Corozo.
“Maturín sigue honrando sus tradiciones, demostrando que su gastronomía también es motivo de orgullo y unión para su gente”, destacaron las autoridades locales.
Semana Santa protegida
“Desplegamos más de 5.500 funcionarios en este Operativo Semana Santa Segura 2025 en Monagas para garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes en estas jornadas de la Semana Mayor”, destacó el gobernador Ernesto Luna.
“Este dispositivo incluye la vigilancia en tres monumentos naturales, un aeropuerto y 74 balnearios, además estará apoyado por 94 vehículos, 410 motos, ocho grúas, tres lanchas y 14 ambulancias, distribuidos estratégicamente en 46 puntos de atención ciudadana”, explicó en el acto de presentación del operativo.
“Mis hermanos cuídense mucho y tomen las precauciones necesarias para la protección de la familia. Ese es el mejor cuidado”, reflexionó ante los funcionarios y medios presentes en el acto.
“Es momento de tomar conciencia y cuidar tu vida y la de los demás, recuerda que los accidentes de tránsito son más que cifras, son historias, sueños y familias que se desmoronan en un instante”, dijo en sus redes sociales. “Difundamos este mensaje y transformemos nuestra manera de conducir”, agregó.
Temporada de asueto impulsa actividad económica local
La celebración de la Semana Santa en Barrancas del Orinoco, capital del municipio Sotillo del estado Monagas, ha evidenciado un notable incremento en la comercialización de pescado y otros productos del mar. La reciente feria de proteína pesquera y acuícola, organizada en el Parque Ferial “Teodoro Martínez Estévez”, es un claro ejemplo de cómo esta temporada religiosa impulsa la actividad económica local, alentando a comerciantes y productores a ofrecer una variedad de opciones a los consumidores.
Con una oferta que superó los 4.000 kilos de diversas especies pesqueras, la feria se convirtió en un punto de encuentro clave para diez Consejos de Pescadores, Pescadoras y Acuicultoras (Conppa) y la alcaldía del municipio Sotillo. Esta iniciativa, enmarcada en el programa nacional “Venezuela Come Pescado” del Ministerio de Pesca y Acuicultura, logró beneficiar directamente a 740 familias de Barrancas del Orinoco, facilitando el acceso a una fuente de proteína saludable y a precios accesibles durante el asueto religioso.
El alcalde José Gregorio Maldonado destacó el doble propósito de esta feria: por un lado, promover el consumo de pescado, un alimento tradicional y nutritivo durante la Semana Santa; y por otro, brindar un apoyo directo a las familias de la comunidad. Esta acción no solo satisface la demanda estacional, sino que también fortalece el circuito económico local, permitiendo a los pescadores y acuicultores comercializar sus productos de manera directa al consumidor.

“Vinimos al Tercer Festival del Cuajao y soy jurado. Una tarea difícil”, destacó el gobernador Luna. CORTESÍA

Un dispositivo incluye la vigilancia en tres monumentos naturales, un aeropuerto y 74 balnearios. CORTESÍA
"Desplegamos más 5,500 funcionarios en este Operativo Semana Santa Segura 2025 en Monagas para garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes”
ERNESTO LUNA
Gobernador de Monagas
53 equipos provenientes de todas las parroquias participaron en el Festival del Cuajao con una verdadera fiesta de aromas, saberes y sabores.
ERNESTO LUNA
Gobernador de Monagas
53 equipos provenientes de todas las parroquias participaron en el Festival del Cuajao con una verdadera fiesta de aromas, saberes y sabores.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones