TSJ realiza simposio para celebrar 24° aniversario de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
La actividad tuvo lugar en el Auditorio Principal del Alto Juzgado, en el cual se abordaron temáticas relacionadas con el abuso escolar
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) realizó este viernes el Simposio 24° aniversario de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), evento organizado por la Coordinación Nacional del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente y la Coordinación Nacional de la Jurisdicción de Protección Niños, Niñas y Adolescentes del TSJ.
La actividad tuvo lugar en el Auditorio Principal del Alto Juzgado, en el cual se abordaron temas relevantes relacionados con el abuso escolar y las herramientas necesarias para la resolución de conflictos que se puedan suscitar con la niñez y adolescencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
El evento contó con la presencia de la presidenta del Máximo Tribunal venezolano, Magistrada Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, y fue instalada por el primer vicepresidente del TSJ, Magistrado Edgar Gavidia Rodríguez, también presidente de la Sala Social y coordinador nacional de la Jurisdicción de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, quien dio la bienvenida a ponentes y participantes y destacó la importancia que ha tenido desde su aprobación la Lopnna como instrumento normativo para salvar los derechos de este importante grupo poblacional.
Asimismo, el Magistrado aprovechó la oportunidad para anunciar que, en referencia al tema de la niñez y adolescencia, próximamente elevarán una propuesta desde la Coordinación Nacional de la Jurisdicción de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para lo que llamó a "la desburocratización de la adopción en Venezuela", e indicó que hay una realidad para las familias que desean adoptar en el país que se traduce en lapsos de espera por encima de lo establecido actualmente en la legislación.
"Vamos a hacer un planteamiento en compañía de la Unicef para que este proceso comience a ser lo más fluido posible", precisó el Magistrado, a la vez que resaltó la importancia de este esfuerzo para proveer prontamente de hogar a niños, niñas y jóvenes que así lo requieren.

Por su parte, el representante de Unicef en Venezuela, Sr. Abubacar Sultán, manifestó que Venezuela ha tenido un trabajo ejemplar con su Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a la que definió como una "obra de arte legislativa", y que en sus 24 años de vigencia se ha sabido adaptar a los desafíos de la niñez y adolescencia mediante sus oportunas reformas.
El ciclo de ponencias inició con la participación del Dr. Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, quien abordó la temática "Consideraciones educativas y legales frente al acoso escolar". En su disertación, indicó que el tema del acoso escolar ha sido visibilizado en los últimos años, y dijo que afrontarlo requiere desde los ambientes educativos cuatro desafíos: El actitudinal, el normativo, el procedimental y el pedagógico.
"Ciberbullying" fue el nombre de la ponencia virtual presentada, desde las República Argentina, por el Dr. Rafael García Borda, experto en cibercrímen y ciberseguridad y docente universitario, quien en sus palabras precisó que las formas de acoso han migrado del entorno físico a los espacios virtuales, y brindó una serie de recomendaciones a seguir para tratar con niños y jóvenes que hayan sido víctimas de este tipo de agresión.
Seguidamente, el comisario Rubén Lugo, director del Centro de Perfilación Criminal Forense del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística, con su ponencia "Comprendiendo el suicidio en adolescentes. Una perspectiva criminológica", brindó un detallado panorama de este fenómeno, del que resaltó que es complejo, multideterminado y no tiene una teoría única. Puntualizó el experto que prevenir el suicidio requiere la integración y trabajo conjunto de todos, y que resulta de suma importancia fortalecer las redes de apoyo y las campañas de información, pero sobre todo hacer el esfuerzo por entender a las nuevas generaciones.
La actividad tuvo lugar en el Auditorio Principal del Alto Juzgado, en el cual se abordaron temas relevantes relacionados con el abuso escolar y las herramientas necesarias para la resolución de conflictos que se puedan suscitar con la niñez y adolescencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
En el Auditorio Principal del Tribunal Supremo de Justicia se efectuó este viernes el Simposio 24° aniversario de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna). https://t.co/uwvX2C0pw0 #05Abril #TSJ pic.twitter.com/8lyeUeUbJv
– TSJ Venezuela (@TSJ_Venezuela) 5 de abril de 2024
Asimismo, el Magistrado aprovechó la oportunidad para anunciar que, en referencia al tema de la niñez y adolescencia, próximamente elevarán una propuesta desde la Coordinación Nacional de la Jurisdicción de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para lo que llamó a "la desburocratización de la adopción en Venezuela", e indicó que hay una realidad para las familias que desean adoptar en el país que se traduce en lapsos de espera por encima de lo establecido actualmente en la legislación.
"Vamos a hacer un planteamiento en compañía de la Unicef para que este proceso comience a ser lo más fluido posible", precisó el Magistrado, a la vez que resaltó la importancia de este esfuerzo para proveer prontamente de hogar a niños, niñas y jóvenes que así lo requieren.

Por su parte, el representante de Unicef en Venezuela, Sr. Abubacar Sultán, manifestó que Venezuela ha tenido un trabajo ejemplar con su Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a la que definió como una "obra de arte legislativa", y que en sus 24 años de vigencia se ha sabido adaptar a los desafíos de la niñez y adolescencia mediante sus oportunas reformas.
El ciclo de ponencias inició con la participación del Dr. Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, quien abordó la temática "Consideraciones educativas y legales frente al acoso escolar". En su disertación, indicó que el tema del acoso escolar ha sido visibilizado en los últimos años, y dijo que afrontarlo requiere desde los ambientes educativos cuatro desafíos: El actitudinal, el normativo, el procedimental y el pedagógico.
"Ciberbullying" fue el nombre de la ponencia virtual presentada, desde las República Argentina, por el Dr. Rafael García Borda, experto en cibercrímen y ciberseguridad y docente universitario, quien en sus palabras precisó que las formas de acoso han migrado del entorno físico a los espacios virtuales, y brindó una serie de recomendaciones a seguir para tratar con niños y jóvenes que hayan sido víctimas de este tipo de agresión.
Seguidamente, el comisario Rubén Lugo, director del Centro de Perfilación Criminal Forense del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística, con su ponencia "Comprendiendo el suicidio en adolescentes. Una perspectiva criminológica", brindó un detallado panorama de este fenómeno, del que resaltó que es complejo, multideterminado y no tiene una teoría única. Puntualizó el experto que prevenir el suicidio requiere la integración y trabajo conjunto de todos, y que resulta de suma importancia fortalecer las redes de apoyo y las campañas de información, pero sobre todo hacer el esfuerzo por entender a las nuevas generaciones.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones