Globovisión, el canal que se consolida como Red total de información
Su programación suma espacios con noticieros temáticos y amplia presencia digital
Pedro Rojas
EL UNIVERSAL
Desde el inicio de sus transmisiones, el 1° de diciembre de 1994, Globovisión se ha consolidado como el principal canal de noticias de Venezuela. Con cerca de 500 trabajadores comprometidos para ofrecer productos de calidad, la estación ha logrado mantener una propuesta televisiva diversa y dinámica, con 43 espacios que abarcan desde noticieros temáticos hasta coberturas religiosas y culturales.
Una de las características distintivas de Globovisión es su enfoque en los noticieros temáticos de lunes a viernes. Con programas dedicados a los ámbitos internacionales, regionales, económicos, de salud, deportes, tecnología y espectáculos, el canal ofrece una amplia cobertura informativa que abarca diversas áreas de interés para su audiencia y expande su concepto para convertirse en una red total de información.
Además de su destacada labor en el ámbito periodístico, Globovisión se ha convertido en un referente en la cobertura de eventos religiosos y culturales en el país. Desde las festividades de la Divina Pastora y el Nazareno, hasta las tradicionales celebraciones de José Gregorio Hernández, Santo Cristo de la Grita, La Chinita, La Candelaria, San Juan, Diablos de Yare, Elorza y las ferias agropecuarias y exposiciones empresariales, la estación ha establecido su presencia en los momentos más importantes de la vida religiosa y cultural de Venezuela.
Con 29 años, Globovisión se ha posicionado como un canal de referencia en la televisión venezolana, combinando la información de actualidad con una amplia gama de programas y coberturas que satisfacen los intereses y necesidades de su audiencia.
Adriana Carrillo, vicepresidenta ejecutiva del canal, destaca aspectos clave que han consolidado fidelidad de audiencia y preferencia en todas las plataformas. “Los fines de semana somos mixtos. Numerosos espacios de entretenimiento, educativos y de orientación familiar. Tenemos espacios de opinión, Primera Página, Kicosis, Brújula Internacional, Argumentos, La Hora Clave, Reporte Estelar, Análisis Situacional y Ampliamente”, precisa.
Apunta que la directiva actual del canal tiene 10 años a cargo y ha dado un vuelco a muchos de los horarios y propuestas para conformar una apuesta única en el país. Hoy “nuestros espacios en vivo abarcan 16 horas de lunes a viernes y 12 horas los fines de semana. Incorporamos entre eventos especiales las alfombras rojas para conciertos y desde 2017, ofrecemos certámenes de belleza”, añadió.
La columna vertebral del canal, los informativos, “se entrelazan con espacios de entretenimiento” que amplían sus audiencias, indica.
En todas las plataformas
Carrillo explica que “la Gerencia de Plataformas Digitales está en esta nueva gestión mucho más integrada a la pantalla”.
-¿Cuáles considera que son los mayores retos actuales para un canal de noticias que se traza la meta de convertirse en una red global de información?
-El auge de las redes sociales y la cantidad de tiempo que le absorben hoy día a los usuarios, que se informaban a través de la televisión tradicional, nos han llevado a fortalecer nuestros contenidos digitales. La vicepresidencia de Ventas y de Comercialización, a mediados de 2022, propició con las áreas de producción informativa, de opinión y de entretenimiento, la idea de activar todas nuestras plataformas para dar resonancia a extractos valiosos de nuestros espacios y que estos permitieran sintetizar información y a la vez, invitaran a ver la pantalla. Hoy día, las redes, nuestro portal y la oferta de programación, se retroalimentan.
De esta manera, explica, “los consumidores digitales interactúan con nuestros espacios en vivo, en doble pantalla. El proyecto se acompañó de una campaña donde nos definimos como Red total de información, que implicó modificar nuestra G identificativa, a través de la incorporación de los isotipos de las redes sociales”.
-¿Cuáles son los planes futuros en términos de expansión y alcance internacional?
-En esta gestión nos hemos planteado que converjan en un mismo eje las áreas de producción de contenidos: Prensa, Producción de Programas y Plataformas Digitales. De esta manera, desde una sola mesa de trabajo se delegan los abordajes para que se centralicen y se procesen con una visión multimedia, en el entendido de que cada ventana adapte el insumo a su formato. Esta nueva dinámica implica apuntar a nuevos métodos y ha sido un proceso de cambio organizacional que nos ha llevado meses de diseño y planificación. Estamos convencidos de que esta redimensión de roles y de tareas nos permitirá optimizar el uso de los recursos y consolidar una nueva visión del negocio, además de un mejor posicionamiento como medio de difusión, ya inmerso en la era digital, que tácitamente nos globaliza.

EL UNIVERSAL
Desde el inicio de sus transmisiones, el 1° de diciembre de 1994, Globovisión se ha consolidado como el principal canal de noticias de Venezuela. Con cerca de 500 trabajadores comprometidos para ofrecer productos de calidad, la estación ha logrado mantener una propuesta televisiva diversa y dinámica, con 43 espacios que abarcan desde noticieros temáticos hasta coberturas religiosas y culturales.
Una de las características distintivas de Globovisión es su enfoque en los noticieros temáticos de lunes a viernes. Con programas dedicados a los ámbitos internacionales, regionales, económicos, de salud, deportes, tecnología y espectáculos, el canal ofrece una amplia cobertura informativa que abarca diversas áreas de interés para su audiencia y expande su concepto para convertirse en una red total de información.
Además de su destacada labor en el ámbito periodístico, Globovisión se ha convertido en un referente en la cobertura de eventos religiosos y culturales en el país. Desde las festividades de la Divina Pastora y el Nazareno, hasta las tradicionales celebraciones de José Gregorio Hernández, Santo Cristo de la Grita, La Chinita, La Candelaria, San Juan, Diablos de Yare, Elorza y las ferias agropecuarias y exposiciones empresariales, la estación ha establecido su presencia en los momentos más importantes de la vida religiosa y cultural de Venezuela.
Con 29 años, Globovisión se ha posicionado como un canal de referencia en la televisión venezolana, combinando la información de actualidad con una amplia gama de programas y coberturas que satisfacen los intereses y necesidades de su audiencia.
Adriana Carrillo, vicepresidenta ejecutiva del canal, destaca aspectos clave que han consolidado fidelidad de audiencia y preferencia en todas las plataformas. “Los fines de semana somos mixtos. Numerosos espacios de entretenimiento, educativos y de orientación familiar. Tenemos espacios de opinión, Primera Página, Kicosis, Brújula Internacional, Argumentos, La Hora Clave, Reporte Estelar, Análisis Situacional y Ampliamente”, precisa.
Apunta que la directiva actual del canal tiene 10 años a cargo y ha dado un vuelco a muchos de los horarios y propuestas para conformar una apuesta única en el país. Hoy “nuestros espacios en vivo abarcan 16 horas de lunes a viernes y 12 horas los fines de semana. Incorporamos entre eventos especiales las alfombras rojas para conciertos y desde 2017, ofrecemos certámenes de belleza”, añadió.
La columna vertebral del canal, los informativos, “se entrelazan con espacios de entretenimiento” que amplían sus audiencias, indica.
En todas las plataformas
Carrillo explica que “la Gerencia de Plataformas Digitales está en esta nueva gestión mucho más integrada a la pantalla”.
-¿Cuáles considera que son los mayores retos actuales para un canal de noticias que se traza la meta de convertirse en una red global de información?
-El auge de las redes sociales y la cantidad de tiempo que le absorben hoy día a los usuarios, que se informaban a través de la televisión tradicional, nos han llevado a fortalecer nuestros contenidos digitales. La vicepresidencia de Ventas y de Comercialización, a mediados de 2022, propició con las áreas de producción informativa, de opinión y de entretenimiento, la idea de activar todas nuestras plataformas para dar resonancia a extractos valiosos de nuestros espacios y que estos permitieran sintetizar información y a la vez, invitaran a ver la pantalla. Hoy día, las redes, nuestro portal y la oferta de programación, se retroalimentan.
De esta manera, explica, “los consumidores digitales interactúan con nuestros espacios en vivo, en doble pantalla. El proyecto se acompañó de una campaña donde nos definimos como Red total de información, que implicó modificar nuestra G identificativa, a través de la incorporación de los isotipos de las redes sociales”.
-¿Cuáles son los planes futuros en términos de expansión y alcance internacional?
-En esta gestión nos hemos planteado que converjan en un mismo eje las áreas de producción de contenidos: Prensa, Producción de Programas y Plataformas Digitales. De esta manera, desde una sola mesa de trabajo se delegan los abordajes para que se centralicen y se procesen con una visión multimedia, en el entendido de que cada ventana adapte el insumo a su formato. Esta nueva dinámica implica apuntar a nuevos métodos y ha sido un proceso de cambio organizacional que nos ha llevado meses de diseño y planificación. Estamos convencidos de que esta redimensión de roles y de tareas nos permitirá optimizar el uso de los recursos y consolidar una nueva visión del negocio, además de un mejor posicionamiento como medio de difusión, ya inmerso en la era digital, que tácitamente nos globaliza.

El presidente del canal, Gustavo Perdomo, comparte con el equipo de periodistas. ADOLFO ACOSTA
Desde cualquier parte del mundo
Carrillo explica que con la evolución del panorama mediático y la llegada de las redes sociales “el usuario ve lo que quiere, cuando quiere. Sin embargo, la televisión lineal, sigue siendo una opción para nuestros públicos habituales”.
Por ello Globovisión “mantiene en su propuesta de programas, espacios muy emblemáticos y queridos por los venezolanos. Estamos en señal abierta nacional, en cableras y a través de nuestro canal de YouTube, nos ven personas desde cualquier parte del mundo. Nuestras redes están en constante seguimiento de la pantalla y de allí toman información de los noticieros y segmentos entretenidos de los programas”.
Destaca que además, el plan de producción de contenidos multiplataformas, de forma integrada entre las áreas clave, permite distribuir mejor la información.
Resalta que desde abril de este año, “los equipos de periodismo móvil, Mobile Journalism, (MoJo), que tenemos en uso para coberturas con celulares y sus accesorios, nos ha agilizado mucho la itinerancia de los reporteros en sus jornadas y los envíos a nuestra sede, son más oportunos vía digital. Somos más productivos y las nuevas generaciones valoran enormemente ser parte del proceso de grabación de campo con esta herramienta. Los equipos de cámara convencionales, los mantenemos en pautas que requieran mayor rigor en los acercamientos y una mejor fotografía”.
-¿Cómo ha influido la globalización en la selección y cobertura de noticias en sus programas y noticieros?
-Hay eventos que nos demandan amplio espacio para un mismo tema. Nuestro contexto nacional sigue siendo prioritario. Ciertamente, los temas bélicos, las coyunturas políticas y económicas en lo internacional, los fenómenos naturales, los comicios, los efectos de la pandemia, la proximidad geográfica y cultural con nuestros países de Latinoamérica, nos ocupan también. El interés por lo global es atendido por todas las plataformas. Mantenemos alianzas con corresponsales internacionales para estar más presentes cuando sea necesario. En nuestra grilla hemos incorporado más espacios para los análisis internacionales y la interacción nos ha permitido pulsar que el usuario valora sentirse cerca de esos acontecimientos, le importan.
-¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrenta el canal al proporcionar información precisa y confiable en un entorno donde las fake news y la desinformación son cada vez más comunes?
-Es responsabilidad de todo el equipo de contenidos, desde cualquier área o fuente, validar, hacer uso de las agendas de voceros para garantizar veracidad y no comprometer la credibilidad de la marca. En meses recientes, uno de nuestros proveedores de servicios informativos internacionales, AFP, nos facilitó adiestramientos online para optimizar las búsquedas en internet y redes sociales. Este tipo de capacitaciones periódicas han permitido afinar el método de comprobación.
-¿Cómo ha evolucionado la formación de los periodistas del canal para adaptarse a las demandas de una red global de información? ¿Qué habilidades y conocimientos son ahora fundamentales para el equipo periodístico?
-Apostamos al comunicador social que ha perfilado este tiempo, con formación integral. Este año hemos capacitado, en casa, a 95 comunicadores sociales, entre redactores, productores y reporteros para grabar su material ellos mismos, con sus dispositivos celulares, en el marco del proyecto Mobile Journalism, MoJo. Para 2024, propiciaremos que editen sus notas como lo hacen las grandes cadenas informativas de otros países. El reportero es productor, guionista y editor de su contenido, bajo una supervisión especializada. Tenemos algunos comunicadores que ya lo hacen porque esta generación es muy diestra con los equipos. A quienes tenemos años en el mundo del periodismo audiovisual, nos corresponde guiarlos, aportarles el criterio de estructura, del eje del contenido, entre otros aspectos.
Más contenido, más retos
Carrillo destaca que todo lo que han evolucionado las herramientas para comunicar y los intereses de la audiencia han impulsado la realización de trabajos especiales fuera de Caracas y fuera del país en fuentes como deportes, internacionales, religión y turismo.
Explica que las prácticas novedosas han motivado mucho a la nueva generación. “Nos han permitido cerrar acuerdos con universidades y tecnológicos para planes de pasantías y captación de nuevos licenciados. Algo fundamental en nuestros actuales planes de reorganización de este último semestre es que estamos incorporando a perfiles menores de 35 años a roles de supervisión de procesos específicos para acortar las brechas generacionales que nos separan de los códigos de comunicación de estas nuevas generaciones”.
Tecnología e innovación en franca expansión
Adriana Carrillo, vicepresidenta ejecutiva de Globovisión, destaca que hay planes para 2024 con nuevas dinámicas de trabajo y la incorporación del llamado “libreto compartido” (Inews) entre las áreas de contenido.
“Intercambiaremos textos e insumos audiovisuales y en esa integración de procesos y de ejes temáticos, el esfuerzo se traducirá en un producto para todas las ventanas. Esa idea, sin la sistematización de nuestras tareas, no será posible. Ingeniería, Finanzas, Comercialización y Gestión de Talento, están alineados con este proyecto de integración de las áreas de contenido”, amplía.
Agrega que una prueba de que no hemos desmayado esfuerzos en sumar tecnología, es el reciente estreno del Podcast Globovisión, que representa “un espacio físico y técnico idóneo para conversar sobre cualquier tema, sin un moderador titular. Hemos convocado a nuestros miembros de equipo, a nuestras figuras de pantalla y fuera de ella, para que organicen un panel o una dupla alrededor de un tema y propicie un contenido valioso y útil”.
“También es un espacio -continúa- para presentar trabajos especializados de la fuente que manejan con más destreza. Estamos edificando una nueva audiencia alrededor de esa nueva ventana. Sale una vez por semana y promete llegar cada vez a más públicos. Son discusiones distintas, desenfadadas, sin formato, porque no queremos que se parezca a nuestros programas. Lo que sí es inevitable es que tiene rasgos de la personalidad de nuestra marca porque está hecho por nuestra gente”.
“Avanzamos desde el epicentro de la organización para cambiar métodos, sistematizarnos, formar nuevas generaciones y propiciar un tipo de gerencia moderna, respetuosa, tenaz y productiva. Se trata de un cambio organizacional, que se acompaña de cambios tecnológicos. El desafío es comprender a las nuevas audiencias. Estamos envueltos por la voracidad de la información global, que brota de las redes sociales, con contenidos cada vez más cortos, más simples, y por ello apuntamos a renovarnos en cómo informar entretenidamente, sin perder los valores de un mensaje responsable”, concluye.

Opinión, noticieros temáticos y promoción de la belleza venezolana aumentan la experiencia informativa. ADOLFO ACOSTA

Ofrecen capacidad instalada a profesionales de sectores de la sociedad para coproducir y comunicar. ADOLFO ACOSTA

“En su pantalla y plataformas activas el canal no se detiene en su crecimiento”, destaca Carrillo. ADOLFO ACOSTA

"La mitad de nuestra fuerza laboral es joven y con ella, acompañada de nuestra experiencia, queremos transitar, sin detenernos, la ruta hacia una Globovisión Digital”, explica Carrillo. ADOLFO ACOSTA

Celebran aniversario amalgamando experiencia con las nuevas generaciones. ADOLFO ACOSTA
Desde cualquier parte del mundo
Carrillo explica que con la evolución del panorama mediático y la llegada de las redes sociales “el usuario ve lo que quiere, cuando quiere. Sin embargo, la televisión lineal, sigue siendo una opción para nuestros públicos habituales”.
Por ello Globovisión “mantiene en su propuesta de programas, espacios muy emblemáticos y queridos por los venezolanos. Estamos en señal abierta nacional, en cableras y a través de nuestro canal de YouTube, nos ven personas desde cualquier parte del mundo. Nuestras redes están en constante seguimiento de la pantalla y de allí toman información de los noticieros y segmentos entretenidos de los programas”.
Destaca que además, el plan de producción de contenidos multiplataformas, de forma integrada entre las áreas clave, permite distribuir mejor la información.
Resalta que desde abril de este año, “los equipos de periodismo móvil, Mobile Journalism, (MoJo), que tenemos en uso para coberturas con celulares y sus accesorios, nos ha agilizado mucho la itinerancia de los reporteros en sus jornadas y los envíos a nuestra sede, son más oportunos vía digital. Somos más productivos y las nuevas generaciones valoran enormemente ser parte del proceso de grabación de campo con esta herramienta. Los equipos de cámara convencionales, los mantenemos en pautas que requieran mayor rigor en los acercamientos y una mejor fotografía”.
-¿Cómo ha influido la globalización en la selección y cobertura de noticias en sus programas y noticieros?
-Hay eventos que nos demandan amplio espacio para un mismo tema. Nuestro contexto nacional sigue siendo prioritario. Ciertamente, los temas bélicos, las coyunturas políticas y económicas en lo internacional, los fenómenos naturales, los comicios, los efectos de la pandemia, la proximidad geográfica y cultural con nuestros países de Latinoamérica, nos ocupan también. El interés por lo global es atendido por todas las plataformas. Mantenemos alianzas con corresponsales internacionales para estar más presentes cuando sea necesario. En nuestra grilla hemos incorporado más espacios para los análisis internacionales y la interacción nos ha permitido pulsar que el usuario valora sentirse cerca de esos acontecimientos, le importan.
-¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrenta el canal al proporcionar información precisa y confiable en un entorno donde las fake news y la desinformación son cada vez más comunes?
-Es responsabilidad de todo el equipo de contenidos, desde cualquier área o fuente, validar, hacer uso de las agendas de voceros para garantizar veracidad y no comprometer la credibilidad de la marca. En meses recientes, uno de nuestros proveedores de servicios informativos internacionales, AFP, nos facilitó adiestramientos online para optimizar las búsquedas en internet y redes sociales. Este tipo de capacitaciones periódicas han permitido afinar el método de comprobación.
-¿Cómo ha evolucionado la formación de los periodistas del canal para adaptarse a las demandas de una red global de información? ¿Qué habilidades y conocimientos son ahora fundamentales para el equipo periodístico?
-Apostamos al comunicador social que ha perfilado este tiempo, con formación integral. Este año hemos capacitado, en casa, a 95 comunicadores sociales, entre redactores, productores y reporteros para grabar su material ellos mismos, con sus dispositivos celulares, en el marco del proyecto Mobile Journalism, MoJo. Para 2024, propiciaremos que editen sus notas como lo hacen las grandes cadenas informativas de otros países. El reportero es productor, guionista y editor de su contenido, bajo una supervisión especializada. Tenemos algunos comunicadores que ya lo hacen porque esta generación es muy diestra con los equipos. A quienes tenemos años en el mundo del periodismo audiovisual, nos corresponde guiarlos, aportarles el criterio de estructura, del eje del contenido, entre otros aspectos.
Más contenido, más retos
Carrillo destaca que todo lo que han evolucionado las herramientas para comunicar y los intereses de la audiencia han impulsado la realización de trabajos especiales fuera de Caracas y fuera del país en fuentes como deportes, internacionales, religión y turismo.
Explica que las prácticas novedosas han motivado mucho a la nueva generación. “Nos han permitido cerrar acuerdos con universidades y tecnológicos para planes de pasantías y captación de nuevos licenciados. Algo fundamental en nuestros actuales planes de reorganización de este último semestre es que estamos incorporando a perfiles menores de 35 años a roles de supervisión de procesos específicos para acortar las brechas generacionales que nos separan de los códigos de comunicación de estas nuevas generaciones”.
Tecnología e innovación en franca expansión
Adriana Carrillo, vicepresidenta ejecutiva de Globovisión, destaca que hay planes para 2024 con nuevas dinámicas de trabajo y la incorporación del llamado “libreto compartido” (Inews) entre las áreas de contenido.
“Intercambiaremos textos e insumos audiovisuales y en esa integración de procesos y de ejes temáticos, el esfuerzo se traducirá en un producto para todas las ventanas. Esa idea, sin la sistematización de nuestras tareas, no será posible. Ingeniería, Finanzas, Comercialización y Gestión de Talento, están alineados con este proyecto de integración de las áreas de contenido”, amplía.
Agrega que una prueba de que no hemos desmayado esfuerzos en sumar tecnología, es el reciente estreno del Podcast Globovisión, que representa “un espacio físico y técnico idóneo para conversar sobre cualquier tema, sin un moderador titular. Hemos convocado a nuestros miembros de equipo, a nuestras figuras de pantalla y fuera de ella, para que organicen un panel o una dupla alrededor de un tema y propicie un contenido valioso y útil”.
“También es un espacio -continúa- para presentar trabajos especializados de la fuente que manejan con más destreza. Estamos edificando una nueva audiencia alrededor de esa nueva ventana. Sale una vez por semana y promete llegar cada vez a más públicos. Son discusiones distintas, desenfadadas, sin formato, porque no queremos que se parezca a nuestros programas. Lo que sí es inevitable es que tiene rasgos de la personalidad de nuestra marca porque está hecho por nuestra gente”.
“Avanzamos desde el epicentro de la organización para cambiar métodos, sistematizarnos, formar nuevas generaciones y propiciar un tipo de gerencia moderna, respetuosa, tenaz y productiva. Se trata de un cambio organizacional, que se acompaña de cambios tecnológicos. El desafío es comprender a las nuevas audiencias. Estamos envueltos por la voracidad de la información global, que brota de las redes sociales, con contenidos cada vez más cortos, más simples, y por ello apuntamos a renovarnos en cómo informar entretenidamente, sin perder los valores de un mensaje responsable”, concluye.

Opinión, noticieros temáticos y promoción de la belleza venezolana aumentan la experiencia informativa. ADOLFO ACOSTA

Ofrecen capacidad instalada a profesionales de sectores de la sociedad para coproducir y comunicar. ADOLFO ACOSTA

“En su pantalla y plataformas activas el canal no se detiene en su crecimiento”, destaca Carrillo. ADOLFO ACOSTA

"La mitad de nuestra fuerza laboral es joven y con ella, acompañada de nuestra experiencia, queremos transitar, sin detenernos, la ruta hacia una Globovisión Digital”, explica Carrillo. ADOLFO ACOSTA

Celebran aniversario amalgamando experiencia con las nuevas generaciones. ADOLFO ACOSTA
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones