Espacio publicitario

Decisiones fatales: Advierten sobre errores que cuestan vidas en las montañas

Desde junio pasado, rescatistas han documentado 12 muertes de senderistas y montañistas en el país, la última ocurrió en Mérida durante una inesperada nevada

  • Diario El Universal

27/04/2025 06:00 am

La madrugada del pasado 19 de abril, un grupo de atletas se disponía a participar en la Carrera de Montaña Mifafí Ultra en el estado Mérida. Una competencia calificada por sus organizadores como la “más alta y bonita de Venezuela”.

Se trata de uno de los trail running más icónicos del país que recorre los páramos merideños de La Culata y Mifafi. La competencia es parte del circuito del trail running nacional con rutas de 38 y 19 kilómetros y alturas que oscilan entre 2.900 y 4.400 metros sobre el nivel del mar; además de temperaturas que pueden llegar a los 2 grados centígrados, es una carrera exigente y hermosa en su recorrido.

La partida se dio en dos tandas: primero la ultra, que comenzó la madrugada del sábado 19 de abril; mientras que quienes corrían la distancia más corta salieron pocas horas más tarde.

Nevada mortal
Pero una inesperada nevada golpeó temprano, muchos de competidores regresaron cuando las condiciones se tornaron adversas, y grupos buscaron a otros corredores. La nevada borró la ruta y cambió el paisaje andino, las marcas terminaron bajo la nieve. El camino desapareció y el frío hizo estragos.

La tormenta aisló a seis corredores: Leonardo Pérez (62), José Sequera (61), Randy Cabrera (37), Deisy Salmorrera (55) y Jesús Lugo Gallo (43) encontraron un refugio donde protegerse, pero Luis Gerardo Sánchez Useche (59), desorientado, quedó atrapado en la tormenta y murió producto de una hipotermia.

Una docena de muertes de deportistas
La trágica muerte de Luis Gerardo Sánchez Useche es la más mediática de un grupo de decesos de senderistas, montañistas y adeptos a las caminatas y carreras de montaña ocurridas el último año.

Según Ítalo Sabatino, especialista en rescate y salvamento y directivo de Airelibre Aventuras, desde junio del año pasado ha podido contabilizar 12 muertes de personas en este tipo de actividades en todo el país.

Los fallecidos pertenecen a un amplio espectro que va desde atletas de alto nivel hasta quienes tenían poco entrenamiento físico, lo que deja entrever que la causa de la muerte no es exclusivamente por condiciones físicas, hay factores que deben ser tomados en cuenta.

La cifra es un subregistro, ya que no se dispone de estadísticas oficiales que permitan analizar la realidad de las muertes vinculadas a estas actividades.

Decisiones fatales
Gilbert González, miembro del Grupo de Rescate Caracas (GRC), destaca por su parte que las actividades en montaña imponen retos naturales a los que se suman las condiciones medioambientales y físicas de los participantes.

“La mayoría de los eventos de rescate y accidentes documentados no ocurren por el terreno en sí, sino por decisiones tomadas por los afectados. Muchos ocurren por falta de conocimiento, por sobreestimación de condiciones y capacidades físicas personales, así como por decisiones de los excursionistas”, señala.

El análisis de los datos históricos del GRC arroja que los factores precursores más frecuentes son: Falta de planificación previa, no avisar a familiares sobre la actividad a realizar, no registrarse en libros de visitas, desviarse de la ruta planificada, subestimar la duración o exigencia física del recorrido y no llevar el equipamiento básico adecuado, entre otros, subraya González.

Aportes tecnológicos
González resaltó la importancia de la implementación de tecnologías que permitan hacerle seguimiento a las visitas a los parques nacionales, entre ellas se encuentra el Libro de Visitas Digital, del Grupo de Rescate Caracas (GRC), un registro de visitantes que permite el seguimiento de las personas que visitan El Ávila, análisis de datos históricos y prevención para identificar patrones de riesgo en el Parque Nacional Waraira Repano.

Esta herramienta puede ser crucial para la gestión de riesgos en áreas naturales protegidas al establecer un protocolo de verificación que activa una respuesta rápida si no se confirma el regreso del excursionista que se había registrado anticipadamente. Además establece comunicación constante entre el GRC y los excursionistas, permitiendo orientación y anticipación de problemas.

Los datos recopilados pueden ser analizados en un mapa georreferenciado que permite identificar áreas de alta afluencia y anticipar situaciones críticas y finalmente, con esta georreferenciación, los excursionistas pueden marcar su ubicación, entrada, ruta y salida, algo crucial en caso de extravío.

Para el GRC, el futuro en las labores de prevención en la montaña se centra en el análisis avanzado de datos e inteligencia artificial, lo que permitirá optimizar las operaciones de búsqueda y rescate y convertirá este tipo de Libros de Visitas en herramientas esenciales para la seguridad de montañistas y senderistas.

Prevención. La palabra clave
Tanto Ítalo Sabatino, como Gilbert González coinciden en señalar que una palabra debe convertirse en mantra para los adeptos al senderismo, montañismo, trail running y otras actividades: Prevención.

Los especialistas en rescate y salvamento recomiendan como medidas fundamentales, hacer este tipo de actividades acompañado, planificar cuidadosamente cada salida, conocer y respetar los límites físicos propios y del grupo, llevar el equipo adecuado, informarse sobre el clima y registrar la visita a los parques nacionales.

Recomiendan prepararse para actuar en caso de emergencias con botiquín y conocimientos básicos de primeros auxilios. “Es fundamental la prevención, el criterio y la responsabilidad al explorar entornos naturales”, coinciden.

Para quienes se inician aconsejan comenzar con rutas sencillas junto a personas con experiencia.

Sabatino, además, recomienda contar con un equipo básico que incluya agua, abrigo, linterna, botiquín, silbato, mapa, comunicación y GPS/brújula.

En cuanto a la vestimenta, debe ser de colores llamativos y adecuada a la temporada si es de calor, lluviosa, o fría. Se debe usar calzado con buen agarre, contar con protección solar y algo de comida energética esencial.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario