La Quinta de Anauco, más que un museo
Desde hace 60 años la casona que se encuentra en la urbanización San Bernardino es sede del Museo de Arte Colonial que alberga arte e historia
El Museo de Arte Colonial celebra 60 años de funcionamiento en la Quinta de Anauco, pues anteriormente se ubicó en la Casa de Llaguno, demolida en 1953 para dar paso a la avenida Urdaneta.
Cabe destacar que en la Quinta de Anauco Simón Bolívar pasó su últimos días en Caracas, entre el 2 y el 6 de julio de 1827, cuando partió rumbo a Colombia y no regresó. Posteriormente, esta casona fue adquirida por la familia Eraso, quien luego la cedió en comodato con la única condición de que en sus instalaciones funcionara el Museo de Arte Colonial, acto que se llevó a cabo en 1958. De esta manera se preservaba una las pocas y verdaderas joyas arquitectónicas hispánicas de Caracas.

Cuatro generaciones vinculadas a la historia de la quinta de Anauco: Pedro Angarita, Sebastián Sequeiras Benavides, Rogelio Sequeiras Santaella, Ana Mercedes Rodríguez de Galavís, Patricia Galavís, María Mercedes Cervoni, Isabel Ceballos, Pedro Mendoza Mendoza, Pedro Jorge Mendoza Rodríguez y Luisa Santaella
Para celebrar este nuevo aniversario se invitó a un acto donde asistieron integrantes de la junta directiva del Museo de Arte Colonial y miembros de la Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial. Hablaron Carlos Julio Romero Pacheco, quien fungió de maestro de ceremonia; y el historiador Carlos F. Duarte, quien conversó sobre la trayectoria del Museo de Arte Colonial y la Quinta de Anauco, subrayando no sólo su importancia histórica sino la necesidad de preservarla por lo que se requiere apoyar las iniciativas de la directiva del Museo de Arte Colonial, actividades que permiten su mantenimiento y restauración.
Cuatro generaciones de la familia Eraso estuvieron presentes esa mañana, lo que constituyó no solo un hito sino que también dejó sentada la importancia de hacer conocer nuestra historia a los más jóvenes para que ellos, con el conocimiento, puedan amar tradiciones y continuar siendo verdaderos garantes del patrimonio venezolano.

Corina Bertogli, Carlos Julio Romero Pacheco, Patricia Galavis y Carlos Hands
La Quinta de Anauco requiere constante mantenimiento. Están los jardines que exigen cuidado pues en ellos se han sembrado especias originarias, la preservación de los objetos, mantener la humedad fuera de juego, preservar techos y paredes.
La música también formó parte de este encuentro y para ello se contó con la participación del grupo Ars Juglaris, integrada por la violinista Bárbara Stabilito, el guitarrista Carlos Miguel Omaña Gámez y el percusionista Luis Armando Rangel, quienes hicieron una selección de ocho composiciones del los siglos XVII y XVIII. Entre ellas Bourré de J. Banister, el anónimo Italian Ground, Canarios de Gaspar Sanz y cerraron con Fandango de Santiago de Murcia.

La violinista Bárbara Stabilito e integrante del grupo Ars Juglaris
En esta oportunidad entregaron reconocimientos a varios colaboradores que se han destacado por su trabajo, apoyo y tezón que han puesto en sus labores e iniciativas. Ellos son: doctor Emilio Pittier Octavio, miembro de la junta directiva y asesor legal de la AVAAC; Luis Silva, administrador de la AVAAC; José Villasmil, responsable de la seguridad y los jardines dele Museo de Arte Colonial; y José Ramón Hurtado, reponsable del mantenimiento del Museo.
Entre las buenas noticias está que la tecnología llegó al Museo de Arte Colonial no solo para comunicar sino para facilitar el inventario de piezas y otras operaciones administrativas. Así que ahora, además de contar con conexión a Internet, también tiene su página web: www.quintadeanauco.org, y cuentas en Instagram: @quintadeanauco, Twitter: @QuintadeAnauco y Facebook: Quinta de Anauco Museo Histórico.

Imagen del siglo XIX del arcángel San Rafael donada al Museo de Arte Colonial

Rogelio Sequeiras Santaella, Natascha Benavides de Sequeiras y Carlos F. Duarte

Eugenia Villanueva Viso envió su mensaje vía Zoom

Al comenzar el concierto, el guitarrista Carlos Miguel Omaña Gámez

Uno de los salones que transporta al visitante al siglo XVIII

Álvaro Sucre Guruceaga, Carlos F. Duarte y Rogelio Sequeiras Santaella

Elías González, Emiliana Pacheco de Romero, Natascha Benavides de Sequeiras y Johnny Phelps Tovar

Lourdes Mendoza de Mendoza, Pedro Jorge Mendoza Rodríguez, Ariana Tarhan, Irina Tarhan y Alejandro Álvarez

Teresita Lara y Carlos Hands D’Empaire

Laura Larralde y Berta Pittier

José Antonio Galavís Leefmans y Ana Teresa Rodríguez Matos de Galavís

Alberto Tabera, Carlos F. Duarte, José Antonio Galavís Leefmans e Isabel Ceballos
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones