Espacio publicitario

Bolivia buscará lograr una estabilidad política en 2020

Segun expertos, la situación actual es complicada, ya que la economía de Bolivia no está en su mejor momento. Su PIB va en decremento según los datos obtenidos en el último trimestre del 2019

  • XINHUA

04/01/2020 05:30 am

La Paz.- La certidumbre política será el desafío prioritario de Bolivia en 2020, clave para apuntalar la estabilidad y aportar al crecimiento económico, en el contexto de un panorama complicado, afirmaron expertos bolivianos en política y economía.

De acuerdo con los especialistas, el contexto tiene que ver con el gobierno interino apoyado por la oposición, las nuevas elecciones presidenciales, la fragmentación partidaria y la perspectiva externa adversa, según informó Xinhua. 

El economista José Gabriel Espinoza afirmó que el conflicto posterior a las elecciones del 20 de octubre pasado, que provocó cinco semanas de protestas ciudadanas y la dimisión de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia, han dejado huellas políticas, sociales y económicas. 

"Si bien estos hechos de crisis en el último trimestre del año pasado tuvieron un impacto importante que perfilan un 2020 complejo, los problemas se vienen acentuado con anterioridad a esta crisis", afirmó Espinoza.

Advirtió que Bolivia se ve ante una encrucijada complicada este 2020, pues se avizora una desaceleración de la economía más notoria por el factor político de inestabilidad.

El coautor del libro "Un siglo de economía en Bolivia" dijo que ahora el país sudamericano debe buscar como prioridad mantener la estabilidad.

Recordó que la nación registró cinco años consecutivos de déficit fiscal y comercial hasta el 2019, acrecentado con un Producto Interno Bruto (PIB) en descenso, pese a estar entre los mejores. 

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) también han sido diezmadas y no superan los 7.000 millones de dólares, frente a los 15.400 millones de dólares de 2014, su pico histórico.

Espinoza comentó que con la caída del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político del dimisionario presidente de Bolivia, Evo Morales, la incertidumbre es latente. 

Consideró que no se tiene un candidato o partido capaz de conseguir el 50 por ciento más uno de los votos, como proyección para las nuevas elecciones de este año, que garantice certeza a Bolivia.

Por su parte, el doctor en ciencia política, Marcelo Arequipa, reconoció que el conflicto político ha provocado una notoria desaceleración, que aunque no es reciente, ha tenido un efecto mucho mayor. 

Dijo que el panorama político y económico para Bolivia es "difuso" en el año que empieza, ante las interrogantes que plantea la coyuntura actual.

Arequipa consideró que la oposición al MAS se muestra dividida, al perfilar al menos cinco candidatos potenciales para enfrentar al partido de Morales en las nuevas elecciones.

"Sin duda que el horizonte político electoral boliviano es incierto, más aún cuando la derecha insiste en la fragmentación con varios líderes como Fernando Camacho-Marco Pumari, Carlos Mesa, Chi Hyung Chun, Samuel Doria Medina, Félix Patzi y 'Tuto' Quiroga, entre otros", aseveró el académico.

A decir de Arequipa, el problema que siempre enfrentó la derecha, ultraderecha y el considerado centro es la falta de un eje unificador, cuando todos se consideran presidenciables.

Apuntó que aunque el frente opositor emergente, encabezado por Camacho y Pumari, tiene posibilidades de perfilarse como alternativa presidencial, ha perdido "bastante apoyo" antes de iniciar la carrera electoral, debido a la difusión de grabaciones que revelan intereses, prebendas y traiciones.

El politólogo se refirió a otro de los candidatos presidenciales que ya enfrentó a Morales, al ex presidente Carlos Mesa (2003-2005), quien aparece como de la derecha moderada.

Dijo que "su desafío" es superar poco más del 36 por ciento recibido, según los resultados oficiales, en las elecciones del 20 de octubre pasado, proceso electoral que luego fue anulado por presuntas irregularidades.

Para Arequipa, el ex mandatario Mesa mantiene sus expectativas, con el desafío de evitar que le resten votos los demás aspirantes presidenciales.

Tal es el caso del aspirante Hyung Chun y del empresario Doria Medina, quienes debido a sus escasas posibilidades, sólo restarían votos a la hora de sumar a los binomios de Mesa-Pedraza y Camacho-Pumari. 

Para el politólogo, estos frentes políticos se disputarán el 60 por ciento del electorado, mientras que el 40 restante será revalidado por el MAS.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario