Impugnación del correísmo a resultados electorales en Ecuador
El correísmo argumenta que los resultados son "imposibles", citando que no coinciden con encuestas previas ni sondeos a boca de urna
Caracas.- El correísmo, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), impugnó 1.729 actas electorales de la segunda vuelta presidencial en Ecuador, equivalente al 4,16 % de las 41.544 actas escrutadas, lo que representa unos 475.000 votos. La candidata Luisa González, del partido Revolución Ciudadana, denunció sin pruebas un supuesto fraude tras perder frente al presidente reelecto Daniel Noboa, quien obtuvo el 55,6 % de los votos frente al 44,37 % de González, una diferencia de más de 1,18 millones de votos.
Las impugnaciones se basan en: 780 actas sin firmas de presidente y secretario de mesa, 435 con presuntas inconsistencias numéricas, 343 con firmas no coincidentes y 171 sin firma del secretario, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esto obligó a suspender la audiencia de proclamación de resultados. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que la revisión será rápida al comparar las actas impugnadas con las del sistema.
El correísmo argumenta que los resultados son "imposibles", citando que no coinciden con encuestas previas ni sondeos a boca de urna, y cuestiona el aumento de 1,13 millones de votos de Noboa frente a los 172.000 adicionales de González respecto a la primera vuelta, donde estuvieron casi empatados. Sin embargo, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, con misiones de observación electoral, avalaron la transparencia del proceso y descartaron fraude.
La segunda vuelta, realizada el 13 de abril de 2025, tuvo una participación del 83,76 % y transcurrió sin incidentes graves, bajo estrictas medidas de seguridad por el "conflicto armado interno" declarado por Noboa contra el crimen organizado. Dentro del correísmo, hay división: algunas autoridades locales reconocieron el triunfo de Noboa.
Con información de EFE.
Las impugnaciones se basan en: 780 actas sin firmas de presidente y secretario de mesa, 435 con presuntas inconsistencias numéricas, 343 con firmas no coincidentes y 171 sin firma del secretario, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esto obligó a suspender la audiencia de proclamación de resultados. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que la revisión será rápida al comparar las actas impugnadas con las del sistema.
El correísmo argumenta que los resultados son "imposibles", citando que no coinciden con encuestas previas ni sondeos a boca de urna, y cuestiona el aumento de 1,13 millones de votos de Noboa frente a los 172.000 adicionales de González respecto a la primera vuelta, donde estuvieron casi empatados. Sin embargo, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, con misiones de observación electoral, avalaron la transparencia del proceso y descartaron fraude.
La segunda vuelta, realizada el 13 de abril de 2025, tuvo una participación del 83,76 % y transcurrió sin incidentes graves, bajo estrictas medidas de seguridad por el "conflicto armado interno" declarado por Noboa contra el crimen organizado. Dentro del correísmo, hay división: algunas autoridades locales reconocieron el triunfo de Noboa.
Con información de EFE.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones