Espacio publicitario

El brote de fiebre amarilla en un país suramericano que pone en alerta a toda la región

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud dieron a conocer que se notificaron 131 casos

  • Diario El Universal

17/04/2025 09:10 am

Caracas.- Ante la expectativa de que el Gobierno de Colombia decrete emergencia económica ante el brote de fiebre amarilla, que amenaza con salir de los espacios rurales y llegar a grandes capitales como Bogotá, las alarmas se han encendido en el país suramericano, donde hasta ahora han muerto 32 personas por esa enfermedad viral.

La víspera, en su cuenta de X, el presidente colombiano, Gustavo Petro, informó que emitirá el decreto para proteger la vida de los habitantes, cuando ya se han registrado 74 casos en todo el territorio.

Esta afección, que causa el deceso de la mitad de las personas que han sido picadas del zancudo 'Aedes aegypti', no solo se presenta en Colombia sino en Bolivia, Brasil y Perú. En estos países, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay poco más de medio centenar de muertes.


La amenaza en Suramérica

En el alerta epidemiológica del 26 de marzo, la OPS y la OMS dieron a conocer que se notificaron 131 casos en cuatro países suramericanos, de los cuales 53 fueron fatales, entre la primera y décima segunda semana de este año.

Los casos fueron registrados en Bolivia, donde falleció una persona; en Brasil, con 81 contagios y 31 muertes; Colombia, con 31 casos y 13 muertes; y Perú, con 18 contagios y 8 ocho muertes.

Según la OPS, la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda propia de zonas tropicales de África, América Central y Suramérica.


"La fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global", dice el organismo.

Situación en Colombia

En el boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud de Colombia, se informa que entre el 30 de marzo y el 5 abril, entre las alertas nacionales, se encuentra un brote de fiebre amarilla en la zona rural del departamento del Tolima, en el centro oeste del país.

Hasta la fecha, en varios municipios de ese departamento, se han confirmado 54 casos del brote que comenzó en octubre del año pasado. De este número, 22 personas han fallecido, por lo que la letalidad preliminar se ubica en 40,7 %.

En su página web, el Ministerio de Salud afirma que "la vacunación es la medida preventiva más importante", además de que es "segura, gratuita, asequible y ofrece una inmunidad efectiva 10 días después de su aplicación, en 95 % de las personas vacunadas".



Esta es la única alternativa debido a que no existe un tratamiento efectivo para esta enfermedad viral.

La cartera de Salud difundió que 27 de los 32 departamentos colombianos son considerados como zonas de alto riesgo de contagio de la fiebre amarilla. Estas entidades son:

Todos los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

En algunos municipios de Antioquia; de Bolívar; de Boyacá; de Caldas; del Cauca; de Cundinamarca; de Magdalena; de Nariño; del Norte de Santander; en Risaralda; Santander y San Andrés y Providencia.

Una muerte rápida

Cuando se contrae el virus, este se incuba en el huésped de tres a seis días. Aunque puede ser asintomático, los contagiados pueden tener fiebre, dolor muscular, de espalda y de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos.

Los síntomas desaparecen en la mayoría de las personas pasados entre tres y cuatro días. Sin embargo, un porcentaje pequeño "entra en una segunda fase más tóxica dentro de las 24 horas posteriores a la recuperación de los síntomas iniciales", dice la OPS.

En esta segunda etapa se vuelve a presentar fiebre alta y resultan afectados el hígado y los riñones. Por ello, los pacientes presentan ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel y los ojos, que da el nombre a la enfermedad. Además, la orina es oscura, hay dolor abdominal con vómitos, sangrado de la boca, nariz, ojos o estómago.

En esta fase tóxico, la mitad de los pacientes mueren entre los siete y diez días siguientes.

Con Información de RT 

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario