Colombia: Gobierno pide a grupos armados una tregua y un corredor humanitario en un municipio Samaniego
Los caminos como las carreteras están siendo minados
Estos combates en Samaniego, que desde hace una semana mantienen las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), causaron el desplazamiento forzado de 120 familias del corregimiento Cabildo de la Montaña.
Además, otras veredas del municipio, como El Palacio, El Desio, Betania, Andalucía y Buena Vista, están confinadas.
"Llamamos a estas dos agrupaciones armadas a que paren la violencia durante 36 horas para lograr ingresar ayuda humanitaria al territorio y adicionalmente crear un corredor que permita generar algún tipo de acuerdo humanitario", dijo el alto comisionado para la Paz en entrevista con Blu Radio.
Rueda manifestó que espera una "repuesta positiva" de los más altos niveles de esas organizaciones armadas y que la población, en medio de las confrontaciones, "sea respetada".
¿Qué ocurre?
Alrededor de 500 personas desplazadas se mantienen en el parque Sol Andino, en ese municipio. Hasta allí llegaron también 1.000 campesinos, procedentes de seis veredas, que le exigen ayuda a las autoridades, recoge El Tiempo.
En un video, el senador Robert Daza, quien se encuentra en la zona, pidió a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio de Educación y a otras entidades que "se hagan presentes y atiendan la emergencia".
Estamos en el municipio de Samaniego, Nariño con las comunidades desplazadas por el enfrentamiento de grupos armados en el corregimiento de Decio, Betania y sus veredas. Llamado urgente a la presencia de @UnidadVictimas, @DefensoriaCol, @Mineducacion, @ICBFColombia, @gobnarino. pic.twitter.com/gCn5136SwR
— Robert Daza Senador Campesino (@RobertDazaG) August 6, 2023
Denunció que tanto los caminos como las carreteras están siendo minados y recordó que el Estado colombiano está en diálogo con los grupos armados para que paren la confrontación. "La única afectada, que sufre este combate, es la población campesina", expresó.
En un comunicado, las Autoridades Indígenas de Colombia (AIC) denunciaron el desplazamiento y solicitaron a la Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas (UARIV) que atienda a las familias.
Asimismo, hicieron una solicitud de ayuda al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que respondió a través de la red social X (antes llamada Twitter), que dos unidades móviles de protección —compuestas por nutricionistas, sociólogos y trabajadores sociales— fueron desplegadas "para atender a la población que resultó desplazada debido a los enfrentamientos entre grupos armados".
Estas unidades móviles son equipos interdisciplinarios de profesionales que garantizan los derechos y promueven el desarrollo integral de familias víctimas del desplazamiento forzado.
— Bienestar Familiar | ICBF (@ICBFColombia) August 7, 2023