Migrantes y refugiados siguen siendo prioridad para la OMS
El director de la organización pidió a la comunidad internacional mejorar los sistemas sanitarios para la atención eficaz y oportuna de este colectivo
Ginebra.- Las decadentes formas en que son atendidos por los sistemas sanitarios, los migrantes y refugiados a nivel mundial preocupan a la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes pidieron a los organismos competentes adaptarse y trabajar mejor por estos colectivos.
El documento "muestra la urgente necesidad de atajar las causas de los problemas de salud en estos colectivos y de reorientar radicalmente los sistemas sanitarios para responder a un mundo cada vez más móvil".
En su texto. Tedros señala que aunque refugiados y migrantes son más vulnerables, no son inherentemente colectivos "menos sanos" que los de las poblaciones que los acogen: "son circunstancias tales como unos menores ingresos, problemas de vivienda, barreras culturales o lingüísticas los que los ponen en mayor riesgo".
En este sentido, los trabajadores migrantes tienden a utilizar menos las redes sanitarias que los locales, y corren mayor peligro de sufrir accidentes de trabajo, indica un estudio que buena parte de este colectivo está empleado en condiciones insalubres, de riesgo y mayor exigencia, enfatizó.
El informe apenas incluye datos generales sobre la salud de estos colectivos, y en este sentido indica que las estadísticas para refugiados y migrantes están muy fragmentadas, además de ser difíciles de comparar entre países y años, por lo que la OMS pide también una recolección de información más sistemática.
"La salud no empieza o termina en una frontera, por lo que el estatus de migrante no debería ser un factor de discriminación, sino un motor de políticas para la construcción de protección sanitaria, social y financiera", destacó el director del programa de salud y migración de la OMS, Santino Severoni.
Según cifras oficiales, la comunidad de refugiados y migrantes a nivel mundial representan aproximadamente la octava parte de la población global (unos 1.000 millones de personas) y "con frecuencia son los miembros más vulnerables y olvidados de sus sociedades", destacó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS,
El documento "muestra la urgente necesidad de atajar las causas de los problemas de salud en estos colectivos y de reorientar radicalmente los sistemas sanitarios para responder a un mundo cada vez más móvil".
En su texto. Tedros señala que aunque refugiados y migrantes son más vulnerables, no son inherentemente colectivos "menos sanos" que los de las poblaciones que los acogen: "son circunstancias tales como unos menores ingresos, problemas de vivienda, barreras culturales o lingüísticas los que los ponen en mayor riesgo".
En este sentido, los trabajadores migrantes tienden a utilizar menos las redes sanitarias que los locales, y corren mayor peligro de sufrir accidentes de trabajo, indica un estudio que buena parte de este colectivo está empleado en condiciones insalubres, de riesgo y mayor exigencia, enfatizó.
El informe apenas incluye datos generales sobre la salud de estos colectivos, y en este sentido indica que las estadísticas para refugiados y migrantes están muy fragmentadas, además de ser difíciles de comparar entre países y años, por lo que la OMS pide también una recolección de información más sistemática.
"La salud no empieza o termina en una frontera, por lo que el estatus de migrante no debería ser un factor de discriminación, sino un motor de políticas para la construcción de protección sanitaria, social y financiera", destacó el director del programa de salud y migración de la OMS, Santino Severoni.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones