Espacio publicitario

Geografía del paladar

Araya y sus salinas

Los españoles construyeron un castillo para proteger las salinas de los traficantes holandeses, franceses e ingleses

  • VICTOR MORENO

20/08/2018 03:18 pm

La península de Araya está unida a tierra firme por el Istmo de Sucre, el Golfo de Cariaco le acompaña con corrientes de aguas muy fuertes, que convierten el viaje desde Cumaná en las lanchas que llaman tapaditos en la propia aventura hasta llegar a Manicure. Lo de tapaditos es por el techo de las lanchas para frenar el agua del oleaje y en el fondo de las mismas tienen unos potes para achicar el agua. 

La península de Araya limita al este por la laguna de Campoma donde según el geógrafo Pedro Cunill Grau se encontraron los restos de un artilugio para rayar la yuca y elaborar el casabe más antiguo de Venezuela. Araya está formado por rocas del cretáceo, el relieve es menor que el de la península de Paria. 

El cerro de mayor altura es el de Chacopata (596 mts.). El clima es semidesértico, con una temperatura media de 29 °C , su paisaje vegetal es xerófilo. Esta península fue visitada en 1499 por Alonso Niño, quien encontró algunos indios Guaiqueries que vivían de la pesca y la sal tan importante en este lugar. En ella no hay ríos, sólo quebradas en los períodos de lluvia. 

Los pueblos que encontramos son: Manicuare, Cariaco, Araya, Chacopata, Soledad, el Rincón, Punta Araya, Guaranache y Caimacaicito. La actividad de pesca y la salina son las principales ocupaciones de sus habitantes. La sal de Araya fue tan importante que los traficantes holandeses, franceses, ingleses e italianos quisieron aprovecharse de ella. Los españoles construyeron el castillo de Araya para proteger estas salinas tan importantes, los holandeses llevaron cientos de Urcas,embarcaciones grandes y anchas para el tráfico clandestino de la sal de Araya con puertos holandeses. 

Esta sal constituyó a finales del siglo XVI y XVII un producto fundamental para los holandeses. En 1622 los españoles construyeron el castillo de Santiago del Arroyo de Araya el cual se mantuvo hasta 1762 donde se ordenó su voladura. Fue construido tan fuerte que hoy se mantienen en pie y es la principal atracción junto con las salinas.

GASTRONOMÍA DE SUCRE 
Es muy variada y sincrética por todos los grupos humanos que han hecho vida en este estado. El escabeche es muy popular. El doctor Carrera Damas siempre nos menciona los famosos cuajados de su casa paterna. En algunas areperas del estado las rellenan con cuajado lo que convierte al desayuno en una fiesta al paladar. 
La Tortilla Charera es otro manjar. Las morcillas y el chorizo de Sucre son clase a parte. Los pescados predominan en sus comedores. El chucho frito arayero, es un condumio de tronío. La olleta de gallo negro, el acrás que es elaborado con ocumo, el corbullón de influencia francesa, el arroz con coco, la bola de plátano, el coscorrón y la noble sardina no pueden faltar. 
Las lisas de tan rico sabor fueron saladas en el período colonial para su venta y hoy por hoy siguen siendo muy buscadas al igual que sus huevas. Los peces en salazón incrementan sus ventas en semana santa. 

REFRANES CON LA SARDINA 
-Le amaneció la lengua como destapador de sardinas
-Está peor que sardina en lata -La sardina que se lleva el gato tarde o nunca vuelve al plato 
-Cada quien hala la brasa pa su sardina
 profersorvictormoreno56@hotmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario