Espacio publicitario

Al ritmo del calipso celebran los carnavales de El Callao

Las Madamas marcaron el inicio de las comparsas, llenas de mucho brillo y color

  • Diario El Universal

19/02/2024 12:16 am


Andrea Calma Hernández
Más de 30 mil turistas visitaron la localidad de El Callao, al sur del estado Bolívar, durante el asueto de Carnaval para participar en una celebración que inició el pasado jueves 8 de febrero y cerrará con la tradicional octavita, el domingo 18.

Los Carnavales de El Callao fueron declarados por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 1° de diciembre de 2016. Por su parte, la Asamblea Nacional decretó el 17 de agosto como Día Nacional del Calipso; fecha escogida para honrar el centenario del nacimiento de Lucia Isidora Agnes, máxima representante de las tradiciones carnestolendas de esta región.

Desde la entrada al pueblo, pasando el puente sobre el río Yuruari, se escucha el percutir del bumbac, lo que hace que propios y extraños muevan sus caderas, dejándose contagiar con la alegría propia de la celebración.
 
El bumbac es un tambor pequeño elaborado con cuero de chiva y madera, y es el instrumento que marca el ritmo en las interminables y concurridas comparsas de El Callao.

24 agrupaciones de calipso tocaron ante un público que parecía no agotarse. The Same People causó euforia al interpretar canciones emblemáticas como Jumping The Same People, Oro, Calipso y Ron y La Rana, entre otras.
 
Niños, jóvenes y adultos desfilaron con trajes de fantasía llenos de brillo y color, durante tres días continuos, recorriendo las principales calles de El Callao y deslumbrando a quienes emocionados admiraban el trabajo de meses de preparación.

Las Madamas
Las principales protagonistas del carnaval son las Madamas, que van al frente del desfile y marcan el inicio de las comparsas. Sus coloridos trajes constan de una bata y un turbante cuyo origen proviene de Las Antillas.
 
Durante la época de la esclavitud, las Madamas fueron traídas para realizar labores domésticas, así que el turbante en su cabeza evitaba que el sudor corriera por sus frentes durante las jornadas de limpieza.
 
Debajo de la bata va la enagua o el fondo del vestido. La parte trasera del traje lo compone “el Bam Bam”, que es el área voluptuosa que se logra gracias a unos moños de tela que abultan esa parte del cuerpo. El fular también compone el llamativo traje, confeccionado en algodón o seda, se ubica en diagonal y ajustado a la cintura.
 
Las Madamas también suelen usar llamativas joyas que inicialmente eran fabricadas en oro, pero que ahora son hechas de fantasía debido al deterioro de la economía y a la inseguridad.

250 madamas formaron parte de la tradicional misa que data del año 1986 y que rinde honor a Lucia Isidora Agnes, “La Negra Isidora”, recordada por su espíritu de lucha y amor por las tradiciones de su pueblo.
 
Este año la Iglesia Nuestra Señora del Carmen fue el escenario para el desarrollo de la misa, la cual fue oficiada por el obispo Carlos Alfredo Cabeza y en la que además estuvieron presentes el gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, el alcalde de la municipalidad, Coromoto Lugo, y otras autoridades de la entidad.
 
Tras finalizar la eucaristía, las Madamas hicieron un recorrido al ritmo del calipso por las distintas calles de la localidad, dando paso al desfile del resto de las comparsas que durante horas deslumbraron a los turistas llegados desde distintas ciudades de Venezuela.

Diablos de El Callao
Vestidos de rojo y negro, son los guardianes de las comparsas. Sus trajes de popelina con detalles en dorado, medias largas hasta las rodillas, máscaras enormes y un látigo que resuena con fuerza en las angostas calles de El Callao, mantienen el orden evitando que los turistas irrumpan en el desfile de carrozas.
 
La preparación de los Diablos de El Callao se inicia desde niños; aquellos que se sienten atraídos por esta tradición son instruidos por los mayores, cuya experiencia les permite guiar a las generaciones de relevo.

“Negros Medio Pinto”
Embadurnados de una sustancia preparada a base de carbón molido, melaza y agua, salen en horas nocturnas a recorrer las calles pidiendo dinero a los turistas a cambio de no pintarlos. Hay casos en los que son los mismos visitantes quienes pagan a los “Medio Pintos” para que pinten a sus acompañantes como parte de una broma entre amigos.
 
Recuperar el brillo de los carnavales
Autoridades gubernamentales aseguran que trabajan para que las condiciones mejoren. En enero parte de la troncal 10, carretera que se extiende por más de 700 kilómetros conectando a Venezuela con Brasil, fue asfaltada.
 
Además, el servicio de agua y electricidad fue garantizado durante la celebración. La capacidad hotelera va en aumento, lo que llena de esperanza a los callaoenses, que aprovechan para generar ingresos durante la temporada festiva.
@soyandreacalma 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario