Espacio publicitario

Caracas se viste de luces en Navidad para celebrar la fiesta en grande

Una ruta turística para divertirse y contagiarse con el espíritu navideño

  • CLAUDIA HERNÁNDEZ

28/12/2023 12:13 am


Claudia Hernández
Una frase muy utilizada en el lenguaje taurino es que el torero se viste de luces para la corrida de toros, un traje cargado de un significado especial, bordado con hilo de canutillo de oro, cristales y lentejuelas que brillan con los rayos del sol.
 
Y es que la capital venezolana llegó a esta época decembrina para celebrar en grande vistiéndose de luces. Avenidas, plazas y edificios icónicos de la ciudad han sido decorados con miles de luces multicolores, creando un ambiente festivo en vísperas de la Navidad.
 
El equipo de El Guía Tour ha diseñado un recorrido nocturno por el casco histórico de la ciudad, denominado “Caracas se viste de luces”, para que los caraqueños, y los visitantes que estén disfrutando unas vacaciones en la capital, den la bienvenida a las fiestas decembrinas, conozcan la historia y se enteren de muchas anécdotas que guardan los rincones de Caracas.

“El objetivo de la ruta es apropiarse de la identidad que refleja cada espacio público de la ciudad, aprovechando de que se trata de la Navidad, y de cómo se decoran estos espacios”, señaló nuestro guía Javier Castillo.

Caracas con rostro navideño
Nuestra primera parada fue en la esquina de Traposos. Una larga bandera de Venezuela, ensamblada con luces que asemejan gotas amarillas, azules y rojas, cubre la avenida Sur 1 como una especie de techo, bajo el cual la gente camina y se toma fotos.

Mientras nos dirigíamos a la Casa Natal del Libertador, Castillo nos hablaba sobre la estructura de la edificación: “La casa natal de Simón Bolívar destaca porque tiene una fachada de piedra. ¿Esto acaso significa que los Bolívar eran tan opulentos que tenían que demostrar más que los demás? La verdad es que no. Estas casas de la época colonial eran blancas, pero cuando esta se convierte en museo en el siglo XX, Vicente Lecuna, historiador e ingeniero, decide darle esta fachada de piedra para realzar la figura del Libertador”.
 
En la Plaza El Venezolano las fachadas de las casas están impecablemente pintadas, y ahora son restaurantes y cafés con mesas al aire libre; también han colocado luces en los árboles, donde las iniciales “CCS” se visten de rojo, verde y blanco, y hay un túnel de luces alrededor del reloj de sol.
 
En la esquina de San Jacinto, en el restaurante Galipán, nos esperaba un grupo de bailarines de tango para deleitarnos con su espectáculo. Además la sommelier Mary Rivas nos hizo una cata del vino Fratelly.

Seguimos hacia la Plaza Bolívar. En la esquina de Gradillas, el guía nos explicó que, según la historia, el Libertador pidió que enterraran el corazón del prócer de la Independencia Atanasio Girardot en la Catedral de Caracas, tras fallecer en la batalla de Bárbula, en Carabobo, para honrarlo.
“Dicen que el corazón de Girardot fue colocado en una reliquia y reposaba en la Catedral, pero al llegar Boves y los realistas a Caracas, el arzobispo Narciso Coll y Prat lo hizo desaparecer. Y se desconoce el paradero del corazón”.

Al llegar a la Plaza Bolívar observamos los edificios gubernamentales armoniosamente pintados y decorados, al igual que los árboles, con luces de colores. Los pasillos de la plaza están enmarcados con arcos de luces doradas y hay árboles de Navidad rojos.

“La Plaza Bolívar es el espacio donde según la tradición se fundó la ciudad, y era conocida como la plaza del mercado. En 1874 se levantó la estatua ecuestre del Libertador. Bajo la estatua hay una cápsula del tiempo donde se enterraron algunos objetos, como copia del acta de la Independencia y monedas de la época”.

Volvimos a nuestro vehículo para seguir la ruta hasta El Silencio y nos detuvimos en la Plaza O’Leary, donde se encuentran las fuentes de Las Toninas, del escultor margariteño Francisco Narváez.
 
La decoración decembrina está constituida por un gigantesco árbol de Navidad y varios osos vestidos de San Nicolás, cubiertos con luces rojas y doradas; los troncos de los chaguaramos también están decorados con luces blancas y verdes. Desde ahí se ven iluminadas las icónicas Torres del Silencio, símbolos de la capital en la década de los ‘70.

La ruta por el centro de Caracas finalizó en Plaza Venezuela, cuya fuente y sus luces permanecen encendidas durante toda la noche y muchos ornamentos navideños son parte de la decoración. Nuestro guía nos habló sobre la historia de la fuente y las esculturas importantes que se encuentran en la plaza: Fisicromía Cóncava-Convexa de Carlos Cruz Diez; Pariata 57 de Omar Carreño, y Abra Solar de Alejandro Otero.

“La fuente fue diseñada por Santos Michelena. La Plaza Venezuela ha sido testigo de varias transformaciones que reflejan el desarrollo urbano de la ciudad”.

Otros datos interesantes que nos compartió El Guía Tour fue que en 1971 se dio el primer cañonazo en Caracas, iniciando la tradición del Año Nuevo.
 
Una cara resplandeciente es la que muestra nuestra capital en Navidad, rica en historia, arquitectura, cultura y mucha diversión. Esperemos que los caraqueños se contagien con el espíritu navideño y demuestran su amor a Caracas.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario