Espacio publicitario

Destino Nacional

Centro histórico de Valencia: Turismo, arte y religiosidad

Una réplica del teatro de la opera de Paris y el santuario del beato doctor José Gregorio Hernández forman parte de sus atractivos turísticos.

  • Diario El Universal

05/09/2021 06:00 am

Eduardo Andrés Muria
Valencia continúa siendo conocida como la ciudad industrial de Venezuela, pero una idea visionaria de rescatar el centro histórico y transformar sus bondades en elementos que permitan fomentar el turismo en la zona, ha despertado el interés en los habitantes de la capital del estado Carabobo, así como también en visitantes de otras regiones del país. Y no es para menos, puesto que transitar por el casco de esta importante localidad garantiza un paseo por monumentos impregnados de arte, cultura, historia y religiosidad.

Para quienes quieran iniciar el recorrido, pueden llegar a la calle Colombia del centro, una arteria vial que, por su estratégica ubicación, reúne buena parte de los atractivos turísticos del lugar. La primera parada: la Casa Natal José Rafael Pocaterra.

En su interior, reposan algunos objetos e instrumentos personales, entre ellos una máquina de escribir, un bastón y un piano. Además de historia, el lugar alberga obras de artistas locales, pues la casona actualmente funciona como sede de la Fundación para la Cultura de Valencia.
El trayecto continúa en el Museo Casa de la Estrella, un monumento de interés a visitar porque en sus salones se trataron temas trascendentales para la historia de Venezuela. También sirvió de refugio para los heridos de la Batalla de Carabobo.

Sin perder de vista la misma Calle Colombia, pero a un lateral, está ubicado el imponente Teatro Municipal de Valencia, patrimonio de la nación, construido como una réplica del Teatro de la Ópera de Paris.
Con una capacidad de 700 butacas, esta joya arquitectónica funciona como vitrina para los espectáculos culturales más importantes de la región. Figuras como Luciano Pavarotti y Marcel Marceau se presentaron bajo su plafónd pintado por Antonio Herrera Toro y decorado con la imponente lámpara o “araña central” repleta de cientos de bombillos y cristales.

Justo al lado del teatro funciona el Centro de Interpretación Histórica de la Universidad de Carabobo (UC), un patrimonio de la máxima Casa de Estudios, conocido también como la antigua Facultad de Derecho de la UC. A tan solo algunos pasos, los visitantes podrán detenerse para conectarse con la religiosidad y la paz que reina en la Iglesia de San Francisco, la segunda más antigua de la ciudad, y ahora santuario sede donde reposa la reliquia del beato Doctor José Gregorio Hernández.

En frente del santuario, la Plaza Sucre, un área donde generalmente los turistas entran para tomar un descanso mientras respiran el aire fresco entre sus grandes árboles. Los niños juegan mientras disfrutan de exposiciones a cielo abierto. La ubicación de este lugar permite apreciar la arquitectura del Capitolio, sede del Gobierno Regional. Desde la plaza en honor al General Antonio José de Sucre, también se puede ver la Casa Hernández de Monagas que actualmente trabaja como la Escuela de Teatro Ramón Zapata.
El trayecto por la Calle Colombia finaliza llegando a la Plaza Bolívar, icónica por el monolito del libertador que desde las alturas señala hacia el Campo de Carabobo.

Una parada obligada del Centro Histórico de Valencia, puesto que los transeúntes se detienen cautivados por la gran cantidad de ardillas que habitan, y desde los árboles bajan para ser alimentadas por los niños. Desde esa misma zona, la fachada de la Catedral de Valencia acapara la atención de los visitantes.

Al ingresar a la basílica, podrán venerar la imagen de la Virgen del Socorro, patrona de los valencianos. El recorrido con la historia y la cultura continúa en el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (Cavam). La infraestructura funcionó antiguamente como un importante club social donde se celebraban los encuentros más selectos de las familias valencianas. Luego de su restauración en el año 2019, tras un largo período en abandono, el Cavam comenzó a funcionar como un espacio para el arte.

Cabe destacar que quienes no hayan realizado el recorrido y deseen conocer el Centro de Valencia tienen a disposición un programa de visitas guiadas que desarrolla la gestión municipal, la cual coloca a disposición unidades de transporte con rutas internas programadas a disposición de las comunidades. La “Ruta Ciclista” es una opción dominical para recorrer la localidad en compañía de un guía turístico.

Lay Yin: Gastronomía y tradición familiar

El legado de la familia Chang ha trascendido por más de cinco décadas en Valencia, razón por la cual el negocio atendido por hermanos padres e hijos se convirtió en una parada obligada cuando se visita la ciudad. Un referente en lo que respecta a la mejor gastronomía asiática de la región. Su estratégica ubicación en la avenida Moseñor Adams de El Viñedo, mejor conocida como “la calle de los café”, permite el fácil acceso para los visitantes y residentes.

Además de ofrecer una amplia carta para los comensales, Lay Yin China Bistró brinda entretenimiento y diversión puesto que sus espacios están amenizados con música en vivo. Este lugar es el espacio perfecto para los amantes del kareoke quienes podrán revivir a viva voz grandes éxitos del ayer con un variado repertorio en pistas de emblemáticos artistas. Todo lo anterior ocurre en uno de sus salones de usos múltiples donde los clientes también pueden disfrutar de obras de teatro con un aforo reducido.

Lay Yin también se ha convertido en un punto de encuentro para reuniones de trabajo, corporativas y políticas debido a la versatilidad de su infraestructura ozonizada garantizando las medidas de bioseguridad tan importantes por estos días.

Durante el día, los comensales deleitan su paladar, para luego dar lugar a la movida nocturna que cobra vida en un ambiente familiar impregnado de arte, música y gastronomía.

La tradición del restaurante que suma más de 50 años se expande. Próximamente pondrán a disposición una línea de productos en los supermercados de la ciudad y entre sus novedades, planean respaldar el trabajo de talentos emergentes, así como también la puesta en marcha de un estudio de grabación y una nueva sala de teatro. Todo esto dentro de sus espacios.

Alojamiento y encanto colonial 

La premisa de rescatar el Centro Histórico de Valencia y transformarlo en un espacio propicio para la recreación también despertó el interés de inversionistas. Hace aproximadamente cinco años se materializó en la avenida Soublette con Vargas el proyecto de la posada La Pastora.

La casona colonial celosamente restaurada en la actualidad destaca como la principal opción de alojamiento para que quienes visitan la ciudad y realizan el recorrido por los diferentes monumentos ubicados en el caso central.
Sus cálidos colores, su piso mosaico, sus puertas y ventanas internas, sus muebles, obras de arte y abundante vegetación brindan al visitante la agradable sensación de sentirse protagonista en otra época.

Cada rincón de este antiguo inmueble está impecablemente conservado para comodidad del huésped, a quien además se le otorga un trato personalizado. Alojarse en Posada La Pastora, es sentirse en casa, llenarse de paz y disfrutar del confort de un hospedaje de categoría 3, la máxima, según el Reglamento de Alojamiento Turístico de Venezuela.

Todas sus habitaciones están decoradas de manera particular, pero conservando ese espíritu histórico cultural, donde destaca el valor aportado por obras de reconocidos artistas plásticos Wladimir Zabaleta, Henry Mujica y Gregorio Mijares en cada una de estas.

Los clientes de la posada pueden escoger entre los dormitorios internos y los que están en su amplio y fresco patio, entre las bondades de la naturaleza.

Para los valencianos, atravesar el zaguán de esta casona es trasladarse a momentos de la historia local que marcan la identidad colectiva, despertándoles el interés patrimonial. Eso es Posada La Pastora, pasado y presente. Para el merecido descanso y experiencias únicas, de fácil acceso, cerca de importantes centros médicos de la ciudad, registros, notarías, así como de sitios financieros, culturales y de atracciones.

Su servicio de restaurante Café La Pastora Por Cuentos de Fogón, es una exquisita oportunidad para huéspedes y visitantes de degustar los mejores platos de la gastronomía venezolana del reconocido cocinero Óscar Pérez, como también disfrutar de un delicioso "café de antaño”. Los detalles de habitaciones y platillos disponibles en el lugar se pueden conseguir en la cuenta en Instagram @lapastoraposada y @cuentosdefogon
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario