Espacio publicitario

Pablo Bruera: "Un buen espectador debe introducirse en la obra"

Hasta el 10 de junio, el artista uruguayo, residenciado en España, expone en la Galería Odalys de Madrid, la muestra "Narraciones multiplicadas". Durante su infancia vivió en Caracas donde se nutrió de los cinéticos venezolanos

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

10/03/2024 01:00 am

Nació en Montevideo en 1972. Su infancia y preadolescencia las pasó, de 1974 a 1984, en este valle bordeado por el Ávila. Regresó a su ciudad natal, donde permaneció por siete años, hasta que partió, en 2001, a Barcelona, España, donde vive actualmente.

Es Pablo Bruera, artista visual al que tales mudanzas terminaron por permear su vida y su oficio. “Mi infancia en Caracas y mi etapa de formación en Montevideo son fundamentales para entender mi trabajo. En mi obra se conjuga lo lúdico y participativo del arte cinético venezolano con la idea de estructura y construcción heredada de la Escuela del Sur en Montevideo. Más tarde, el contacto con la gran pintura y escultura española fue una confirmación de valores aprendidos durante mi formación y un estímulo muy importante”, dice Bruera de quien la Galería Odalys de Madrid presenta hasta el 10 de junio la exposición Narraciones multiplicadas.

Guerrero a contraluz (CORTESÍA GALERÍA ODALYS)

Con la curaduría del teórico y crítico de arte Alfonso de la Torre, la muestra reúne obras realizadas con diferentes técnicas y en diversas épocas. “Son 16 esculturas cinéticas e interactivas, 3 pinturas sobre tela, 8 dibujos y 19 collages sobre cajas de luz. El título -idea de De la Torre- alude a las diferentes técnicas y períodos y al hecho de que muchas de mis obras se transforman con la participación del espectador, se multiplican”, explica Bruera.

-¿Qué es lo que más recuerda de la década que vivió en Venezuela? ¿Qué aportes a su devenir artístico le dejaron esos años en Caracas?
-En mi memoria se agolpan y mezclan con poco criterio recuerdos de sabores, visuales, músicas... El raspado de Tamarindo, el suelo del aeropuerto de Maiquetía de Cruz-Diez, Gualberto Ibarreto, un cachito con Ricomalt, un penetrable de Soto o el Alma llanera cantada por Simón Díaz.

Paisaje. Collage (CORTESÍA GALERÍA ODALYS)

“Venezuela es un país muy querido para mí, es mi escuela, mi niñez -prosigue-. Desde carajito, las artes visuales, el dibujo, fueron mi vocación. Recuerdo copiar dibujos de Zapata, maravillarme con las ondas y ritmos que se crean al entrar en un penetrable de Soto, disfrutar de una ciudad como Caracas, donde el arte público tiene tanta importancia, jugar en los jardines de la hermosa Ciudad Universitaria, tener la oportunidad de ver obras de Picasso o Henry Moore (en el Maccsi)… fue un regalo que agradezco”.

-Comenzó en la pintura y ha centrado su trabajo en la escultura. Sin embargo, en la exposición hay piezas de ambas disciplinas. ¿Qué le interesa de la pintura y qué de la escultura? ¿Maneja conceptos y/o ideas distintos cuando trabaja en una o en la otra?
-Comencé a trabajar como dibujante de prensa, realizando historietas, ilustraciones y caricaturas desde los 15 años. Siempre me he sentido dibujante. Dibujar es pensar. Antes de una pintura o de una escultura hay decenas de dibujos. La escultura apareció para mí de manera natural, sin proponérmelo. Al principio en forma de bajo relieves, de cajas todavía bastante bidimensionales. Estas cajas empezaron a desprenderse de la pared hasta conseguir autonomía. Luego llegó el trabajo en madera y finalmente el metal, con el que me siento más cómodo y el que me ha permitido desarrollar cierto lenguaje propio.

El artista reconoce el impacto que le produjo ver la obra de Velázquez en el Museo del Prado; "también la de Alonso Cano, otro barroco maravilloso o las pinturas negras de Goya. Son obras de sólida construcción donde la geometría, la abstracción están manejadas con maestría y sensibilidad", dice (CORTESÍA GALERÍA ODALYS)

Y agrega: “El principio que rige tanto el dibujo, la pintura, los collages o las esculturas es el mismo: la búsqueda de la unidad visual, de la armonía. Para ello las ideas de ritmo, estructura, composición, relaciones visuales, funcionan de manera similar en esas disciplinas. Lo mismo sucede al trabajar en obras figurativas o abstractas. Decía Torres-García que toda buena obra de arte es abstracta, represente o no la realidad. Esto quiere decir que nunca debemos olvidar que los elementos con los que trabajamos los artistas son abstractos, líneas, formas, texturas, colores. No trabajamos con narices, orejas o bustos. Al momento de representar la realidad, no debemos olvidar que lo hacemos con elementos abstractos que deben ser ordenados según criterios abstractos, como la geometría, la proporción o el equilibrio”.


Escultura Samurái (CORTESÍA GALERÍA ODALYS)

-Sus esculturas públicas invitan a las personas a moverlas. ¿Qué significa para usted el que el espectador pueda interactuar con su obra?
-Realizar esculturas que puedan moverse y que en su movimiento se transformen, representa un desafío. El objetivo no es solamente que se muevan, la ambición es que cada una de esas nuevas esculturas que se crean al mover una de sus partes, funcione visualmente, mantenga su unidad visual, su armonía, su equilibrio. No es tarea fácil.

“El espectador no debe tener una posición pasiva -continúa-, se espera de él una mirada activa. Esto se aplica a cualquier obra de arte que se tenga delante. Un buen espectador debe introducirse en la obra, en el mundo de relaciones visuales que propone el artista. Cuando además es invitado a participar de manera más activa, tocando, moviendo y modificando una escultura, su compromiso aumenta. Tengo la ilusión de que el público al interactuar con mis obras, experimente la percepción y la problemática del escultor, al intentar ordenar el espacio, al reconocer rimas, contrapuntos y equilibrios que consigan la armonía y la unidad visual”.
@juanchi62




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario