Espacio publicitario

Juani Caruso: “Es un desafío crear un personaje a partir de una persona real”

El actor argentino interpreta en "La sociedad de la nieve" a Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes de la tragedia de Los Andes de 1972, que el cineasta español Juan Antonio Bayona a traído, con buenas dosis de introspección, a la actualidad

  • YOLIMER OBELMEJÍAS

04/02/2024 01:00 am

Desde pequeño, Juani Caruso (Buenos Aires, 2001) mostró interés por hacer carrera en la música, en la que ha dado pasos modestos para darse a conocer. No obstante, la vida le cambió en 2021 cuando hizo casting para pertenecer al elenco de una película de Netflix. Solo después de ser seleccionado fue que recibió información. La historia estaba basada en hechos reales, se llamaría La sociedad de la nieve y sería dirigida por el español Juan Antonio Bayona (Lo imposible, El orfanato).

¿Su misión? Darle vida en la pantalla grande a Álvaro Mangino, jugador de rugby, de 19 años, integrante del Old Christians Club de Montevideo (Uruguay), que viajó a Chile para participar en un juego contra los Old Boys Club de Santiago, con la desgracia de que el avión se estrelló contra la cordillera de los Andes en 1972.

Con semejante tarea sobre sus hombros, Caruso tuvo varios encuentros con Mangino, su esposa, Margarita Arocena, y su familia.

-¿Cómo fue su encuentro con Mangino y qué fue lo que más le impactó de lo que le dijo?
-Desde el primer momento conectamos. La de él y su esposa es una linda historia que comenzó antes de viajar a Chile. Ellos intercambiaron unas cadenitas con un crucifijo y Álvaro me contó que todas las noches lo sostenía en sus manos y hablaba con él como si fuera ella. Él recurría a la cadenita para darse fuerzas en la montaña.

Tras el accidente del Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, Mangino se descubrió con la tibia y el peroné de una de sus piernas fracturados, situación que lo llevó a encargarse, día tras día, arrastrándose sobre un almohadón, de derretir la nieve hasta que se convirtiera en agua para aplacar la sed de los sobrevivientes.

“Álvaro me contó que se sentía infinitamente solo, entre un montón de cosas más, de las cuales me di cuenta después de que recreamos su situación en la montaña, así que me sentí identificado con su historia. Fue un desafío crear un personaje a partir de una persona real. Es algo muy difícil”, compartió el histrión, vía Zoom, desde la capital argentina.

“Tú te puedes imaginar cómo se siente un chico enamorado, pero no puedes imaginar lo que es estar en una montaña, a la deriva, por más de 70 días, sentir que la humanidad te abandonó. Es muy difícil encontrar ese sentimiento, así que tuvimos que escarbar muy dentro de nosotros, en lugares que no sabíamos que existían y tratar de evocar a estas personas que eran las voces de los que no volvieron. Se había hablado de los héroes que volvieron, pero no de los que se quedaron en la montaña”.

"Estábamos conscientes de que detrás de la pantalla estarían mirando las familias de las personas que no volvieron", afirma el actor argentino (CORTESÍA)

-¿Cómo fue el proceso de pérdida de peso?
-Teníamos un equipo de nutricionistas que nos controlaba todo el tiempo, cuánto perdíamos, cuánto subíamos porque es difícil bajar de peso, pero teníamos una dieta específica que respetábamos a rajatabla. A veces, no comíamos nada, entrenábamos mucho, corríamos, tratábamos de quemar todas las calorías posibles para llegar a la fecha que nos estipularon. Mientras más avanzada la película, más ibas perdiendo peso. Yo perdí 17 kilos, así que para el fin ya estaba cansado.

-¿En las reuniones con el director, previas al rodaje, se habló sobre el tratamiento que se le daría al tema de la antropofagia?
-Sí, nosotros tratamos de hacer todo con mucho respeto porque estábamos conscientes de que detrás de la pantalla estarían mirando las familias de las personas que no volvieron y no hubiese estado nada bueno que se viera explícitamente la situación. La antropofagia es un tema muy polémico, vital para la historia. Por otro lado, también fue duro transmitir en escena las pérdidas, a medida que los chicos fueron muriendo y avanzaba el rodaje, algunos se devolvían a Argentina. Nosotros también sentimos que se fueran después de tanto compartir.

-¿El elenco se mantiene en contacto hoy por hoy? ¿Tiene un grupo de WhatsApp?
-Sí, nosotros somos una familia. Estamos completamente unidos. Nos hablamos todo el tiempo, nos decimos que nos extrañamos, seguimos siendo hermanos, vivimos y compartimos juntos momentos duros y lindos. Nos conectamos de una manera diferente, sin siquiera hablar, ya sabes lo que le pasa al otro, empiezas a adentrarte en las emociones de las personas que tienes al lado y todos los días nos hablamos, nos vemos y nos queremos mucho.

-¿Cómo valora los premios y las nominaciones que ha recibido hasta ahora La sociedad de la nieve?
-Es una locura cómo la crítica y las academias están premiando a la película y ojalá, Dios quiera, que suceda lo mismo con los Goya y los Óscar, pero bueno, dependemos de España y Norteamérica.

-¿Cómo hace para procesar la fama?
-La verdad es que estoy tranquilo. No siento que esté experimentando una explosión de fama. Espero que vengan oportunidades nuevas. Está buenísimo que disfruten la película y que nos valoren. Por ahora, sólo lo estoy disfrutando.

-Conoció a Álvaro Mangino y a su esposa. ¿Qué impresión tiene de ellos?
-Mi impresión es que son una pareja muy feliz, tienen más de 70 años, son grandes personas y tienen una gran familia. Sigo en contacto con toda su familia, me hablo con los nietos, se ríen de las cosas que publico en las redes sociales, son muy felices, la verdad, y han tenido una linda vida después de todo lo que sufrieron.
@yolilu






Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario