Energía: fuente de vida
En otros tiempos solo se reflexiona vagamente sobre su importancia cuando se producía algún corte, pero como solía solucionarse con rapidez, no daba tiempo de valorarla en su justa medida
La energía es de vital importancia para el desarrollo social y humano, en la actualidad sería casi imposible sobrevivir sin electricidad, puesto que está presente casi en todo: fábricas, oficinas, hospitales, centros de emergencias, entretenimiento, iluminación, labores del hogar, etc.; nos damos cuenta de su importancia solo cuando carecemos del servicio.
La importancia de la electricidad en nuestras vidas, para todos los que viven en ciudades o zonas urbanas, la vida sin energía eléctrica es simplemente inimaginable. Es imposible mantener el ritmo y la forma de vida sin electricidad. Aunque resulte una obviedad, no se es plenamente consciente de que el fluido eléctrico está presente en casi todo, desde cada elemento del hogar a las fábricas, las oficinas, la salud, el entretenimiento, la iluminación interior y exterior.
En otros tiempos solo se reflexiona vagamente sobre su importancia cuando se producía algún corte, pero como solía solucionarse con rapidez, no daba tiempo de valorarla en su justa medida.
Los generadores de electricidad se han convertido en unos aparatos muy codiciados para no tener que verse influenciado por los cortes que, de forma más habitual de lo que es deseable, se producen en la corriente eléctrica por averías, mantenimiento o cualquier otro motivo, poder contar con un generador de luz hace que el día a día no se vea interrumpido, bajo ninguna circunstancia.
A nivel doméstico es muy útil, e indispensable en el terreno empresarial o en el de la salud. Para aquellos negocios, fábricas, diversas instituciones públicas que, ante estos cortes, se ven obligadas a parar el desarrollo de sus labores, las consecuencias económicas que eso conlleva son desastrosas, pero, peor aún es en los casos de hospitales, residencias de ancianos… donde la vida misma puede llegar a correr peligro.
La energía es de vital importancia para el desarrollo social y humano, en la que sería imposible sobrevivir sin electricidad. En ese sentido, es importante que las empresas eléctricas, instituciones relacionadas con el sector y los proveedores de servicios de salud y servicios públicos esenciales establezcan planes que aseguren la continuidad de sus servicios durante la contingencia. Las medidas y acciones a implementar se basan en una serie de prioridades que deben ser atendidas, las propias del sector eléctrico, y aquellas que apoyen los sistemas de salud pública e industriales, comercio y servicios esenciales.
Sin energía eléctrica el país no se podría desarrollar, sino contáramos con ella en estos tiempos de pandemia, probablemente no recibiríamos la información necesaria para enfrentar las crisis que actualmente vive Venezuela.
La política energética de Venezuela es una atribución del poder Ejecutivo, quien se encarga de diseñarla y coordinarla por medio de sus diferentes órganos administrativos. Venezuela es uno de los principales productores de energía del mundo, posee las reservas de petróleo más grandes del mundo, además de importantes reservas de gas y carbón, así como un potencial de producción de energía hidroeléctrica. Es un País que vive una crisis eléctrica, que se tornó en colapso. Superarla requiere algo más que disponer de suficientes recursos financieros.
En 1998 el sistema eléctrico venezolano, con empresas públicas y privadas, era considerado el mejor de América Latina, en cobertura (97 por ciento de la población), calidad de servicio, tecnología, robustez, estabilidad y confiabilidad. Hoy, en 2021, el sector es incapaz de atender la demanda de electricidad, pese a estar muy reducida por la crisis económica y la cuarentena.
La empresa eléctrica del Estado que es responsable de prestar el servicio, presenta deficiencias técnicas y operativas, la actual situación del sector eléctrico compromete la posibilidad futura de crecimiento económico.
Las causas de la crisis eléctrica son muchas, des profesionalización de la industria, abandono de la planificación a corto, mediano y largo plazo, en materia de operación, mantenimiento y expansión del sector, abandonó de los criterios técnicos y económicos para tomar decisiones, falta de participación de todas las estructuras organizativas. Abandono de la calidad de servicio como criterio fundamental. Abandono de la gestión comercial que redujo los ingresos y favoreció el aumento de pérdidas y no técnicas de corrupción que devoró miles de millones de dólares.
En fin. La recuperación eléctrica requiere la participación del sector privado. Para ello será necesario un marco legal que asegure a los inversionistas las garantías políticas y jurídicas necesarias. Además del apoyo financiero será necesaria la asistencia técnica internacional, con personal calificado, y reclutar y formar el talento humano nacional indispensable para recuperar, operar y mantener la infraestructura.
Eccio Leon
@el54r
La importancia de la electricidad en nuestras vidas, para todos los que viven en ciudades o zonas urbanas, la vida sin energía eléctrica es simplemente inimaginable. Es imposible mantener el ritmo y la forma de vida sin electricidad. Aunque resulte una obviedad, no se es plenamente consciente de que el fluido eléctrico está presente en casi todo, desde cada elemento del hogar a las fábricas, las oficinas, la salud, el entretenimiento, la iluminación interior y exterior.
En otros tiempos solo se reflexiona vagamente sobre su importancia cuando se producía algún corte, pero como solía solucionarse con rapidez, no daba tiempo de valorarla en su justa medida.
Los generadores de electricidad se han convertido en unos aparatos muy codiciados para no tener que verse influenciado por los cortes que, de forma más habitual de lo que es deseable, se producen en la corriente eléctrica por averías, mantenimiento o cualquier otro motivo, poder contar con un generador de luz hace que el día a día no se vea interrumpido, bajo ninguna circunstancia.
A nivel doméstico es muy útil, e indispensable en el terreno empresarial o en el de la salud. Para aquellos negocios, fábricas, diversas instituciones públicas que, ante estos cortes, se ven obligadas a parar el desarrollo de sus labores, las consecuencias económicas que eso conlleva son desastrosas, pero, peor aún es en los casos de hospitales, residencias de ancianos… donde la vida misma puede llegar a correr peligro.
La energía es de vital importancia para el desarrollo social y humano, en la que sería imposible sobrevivir sin electricidad. En ese sentido, es importante que las empresas eléctricas, instituciones relacionadas con el sector y los proveedores de servicios de salud y servicios públicos esenciales establezcan planes que aseguren la continuidad de sus servicios durante la contingencia. Las medidas y acciones a implementar se basan en una serie de prioridades que deben ser atendidas, las propias del sector eléctrico, y aquellas que apoyen los sistemas de salud pública e industriales, comercio y servicios esenciales.
Sin energía eléctrica el país no se podría desarrollar, sino contáramos con ella en estos tiempos de pandemia, probablemente no recibiríamos la información necesaria para enfrentar las crisis que actualmente vive Venezuela.
La política energética de Venezuela es una atribución del poder Ejecutivo, quien se encarga de diseñarla y coordinarla por medio de sus diferentes órganos administrativos. Venezuela es uno de los principales productores de energía del mundo, posee las reservas de petróleo más grandes del mundo, además de importantes reservas de gas y carbón, así como un potencial de producción de energía hidroeléctrica. Es un País que vive una crisis eléctrica, que se tornó en colapso. Superarla requiere algo más que disponer de suficientes recursos financieros.
En 1998 el sistema eléctrico venezolano, con empresas públicas y privadas, era considerado el mejor de América Latina, en cobertura (97 por ciento de la población), calidad de servicio, tecnología, robustez, estabilidad y confiabilidad. Hoy, en 2021, el sector es incapaz de atender la demanda de electricidad, pese a estar muy reducida por la crisis económica y la cuarentena.
La empresa eléctrica del Estado que es responsable de prestar el servicio, presenta deficiencias técnicas y operativas, la actual situación del sector eléctrico compromete la posibilidad futura de crecimiento económico.
Las causas de la crisis eléctrica son muchas, des profesionalización de la industria, abandono de la planificación a corto, mediano y largo plazo, en materia de operación, mantenimiento y expansión del sector, abandonó de los criterios técnicos y económicos para tomar decisiones, falta de participación de todas las estructuras organizativas. Abandono de la calidad de servicio como criterio fundamental. Abandono de la gestión comercial que redujo los ingresos y favoreció el aumento de pérdidas y no técnicas de corrupción que devoró miles de millones de dólares.
En fin. La recuperación eléctrica requiere la participación del sector privado. Para ello será necesario un marco legal que asegure a los inversionistas las garantías políticas y jurídicas necesarias. Además del apoyo financiero será necesaria la asistencia técnica internacional, con personal calificado, y reclutar y formar el talento humano nacional indispensable para recuperar, operar y mantener la infraestructura.
Eccio Leon
@el54r
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones