Espacio publicitario

Economía y organizaciones

El análisis de la Economía de las Organizaciones desarrolló un estudio histórico y cultural sobre la organización – empresa, su perspectiva teórica fue la Teoría Institucional y el Cambio Institucional

  • SADCIDI ZERPA DE HURTADO

14/06/2021 05:00 am

Desde que la palabra organización expresó una forma lingüística relacionada con órgano y trabajo, las formas expresivas relacionadas con la Economía se ubicaron en escenarios de provisión y creación de una estructura coordinada. Las ideas primigenias sobre la organización dieron paso al uso del verbo organizare u organization con la referencia de estado de un cuerpo organizado con cualidades biológicas o de propiedad en las sociedades.

Autores en el campo de las Ciencias Organizacionales como Dohrn-van Rossum en 1800 citó el verbo organizare dentro del movimiento del Romanticismo y otros proponentes en la Revolución Francesa, movimiento que se acompañó del realizado en el campo de la Economía cuando se empieza a relacionar el concepto organizare u organization de forma indirecta con la Economía como estructura coordinada. En especial dentro de la escuela Utilitarista Clásica, John Stuart Mill se refirió a la organización como organización social, posición coincidente con el positivista lógico Auguste Comte de 1865, para ambos referentes teóricos positivistas contextualizados en el ínterin de la Primera Revolución Industrial del siglo XVIII, la organización se trató como tema indirecto pero relacionado con los métodos de la organización de la producción, el ejemplo fue la organización del trabajo.

Posteriormente y con la perspectiva Marginalista Neoclásica de Alfred Marshall a la organización se trata como un desarrollo teórico que lo relacionado con lo industrial. La organización es un objeto de estudio que se supone como órgano, en el que ocurre integración y diferenciación de actividades económicas. Se habla desde una perspectiva racional instrumental cuya adecuación es la de fines y medios.

La mencionada perspectiva Marginalista se integró al análisis de negocios, además incluyo la idea para la que toda organización debe trabajar, y se refinó la perspectiva de organización en términos de firma de negocios. Con este criterio la organización a nivel de Economía Moderna se ubicaba como objeto de estudio, ente rígido e inestable producto de su expansión, crecimiento y edad. Avanzado el año de 1937 la teoría de la organización se apoyó en elementos similares a los de la Economía de las Organizaciones y se desarrollaron estudios en el campo de la organización como objeto de estudio concentrado en organizaciones formales. Los autores que en el campo especifico de las organizaciones desarrollaron esta perspectiva fueron Philip Selznick, Barnard, Dennison, Gaus, Mooney y Reiley, Urwick, Parsons, Malinowski, MacIver y Merton. Seguidamente en 1950- 1952, el objeto de estudio en la perspectiva económica promovió el uso de la frase Teoría de la Organización, propuesta por Herbert A. Simon en sus trabajos de Modern organization theories y Comments on the theory of organization. Estrictamente para autores como Sanabria y Saavedra relacionada con la perspectiva de la administración científica, ingeniería industrial, la psicología industrial y de pequeños grupos sociales, llegando a la administración de recursos humanos y estratégica. La postura de Simon se profundizó en 1958, cuando junto a James G. March promovieron la integración de la teoría de la organización a los hallazgos provenientes de los campos de la Inteligencia Artificial, Psicología Cognitiva, Administración de Recursos Humanos, Ingeniería y Psicología Industrial, Ciencias Políticas, Administración Pública, Sociología y Economía.

En suma, la organización en la perspectiva económica del desarrollo moderno se estudió como objeto, acto, acción, discurso y metodología, a través de la postura instrumentalista racional, de esta manera, el objeto de estudio organización en la Economía Moderna implicó un objeto u órgano de trabajo cuyo análisis partió del estudio particular de una empresa, organización pública o privada nacional e internacional y política económica en la perspectiva Keynesiana, Síntesis Clásica - Keynesiana, Nueva Economía Clásica, con adecuación de fines y medios.

Para cada una de estas perspectivas del pensamiento económico se enfocó en la teoría económica microeconómica o Neoclásica y macroeconómica y nueva Economía Clásica. Con énfasis en estos dos marcos analíticos en la Economía, la organización representa a nivel microeconómico un objeto u órgano particular que integra relaciones sociales, humanas para el trabajo cuyo objetivo es la eficiencia productiva, mientras que, a nivel macroeconómico, la organización representa a la estructura sistémica e interdependiente que en el contexto histórico de comprensión y ejecución de opciones y medidas de política económica que plantea alcanzar el crecimiento estable de la actividad económica, la estabilidad de precios y el pleno empleo de los recursos, como aspectos separados que suman al bienestar económico y social, de esta manera, el objeto de estudio organización se representa mediante la estructura histórica y el contexto macroeconómico.

En el siglo XX se renuevan las perspectivas económicas cuyas bases teóricas son la Clásica, Neoclásica, Keynesiana y Nueva Economía Clásica, por lo que se da paso a un nuevo recorrido en el que la Economía se relaciona con otras ciencias sociales además de la Administración Científica. En 1986, Buchanan desarrolló la Teoría de la Elección Pública o Public Choice y evidenció el cómo ocurría la elección de un gobierno y el cómo dicha elección podía controlar a la propia organización pública del Estado. Buchanan, combinó diversos discursos y metodologías de las ciencias sociales modernas, usando conceptos como burocracia y procesos políticos, para plantear y examinar los procedimientos de la organización política a través de la teoría microeconómica unida a la razón de las normas jurídicas constitucionales, como un mecanismo para comprender la forma en la que los ciudadanos controlan las acciones del Estado y también la forma en la que los ciudadanos captan renta de los gobiernos.

Este avance fue acompañado por el aporte a finales del siglo XX de Douglass North, con su aporte a la Economía Institucional. North usó a la organización como objeto de estudio para establecer la teoría económica institucional, proponiendo un marco teórico para el estudio de las Nuevas Empresas Creadas como mecanismo para solucionar el problema del desempleo. Este análisis basado en la línea del neoclásico Ronald Coase y Oliver Williamson quien en su artículo “The Theory of the Firm as Governance Structure: From Choice to Contract” estableció el campo de la Economía de las Organizaciones, de esta forma, la teoría de los costos de transacción, planteó un estudio de la organización mediante interacciones humanas y factores del entorno.

El análisis de la Economía de las Organizaciones desarrolló un estudio histórico y cultural sobre la organización – empresa, su perspectiva teórica fue la Teoría Institucional y el Cambio Institucional, en consecuencia, el objeto de estudio organización fue la organización empresarial basada en las reglas de juego establecidas en la sociedad, que a su vez estaba sujeta a las instituciones como limitaciones ideadas por las personas quienes dan forma a la interacción humana reduciendo la incertidumbre y proporcionando una estructura a la vida diaria en la organización.

Para North las instituciones son formas de organización formal e informal, formal porque comprende leyes, reglamentos y procedimientos gubernamentales e informales ya que incluye ideas, creencias, actitudes y valores de las personas como la cultura de una sociedad determinada. Esta perspectiva partió de la teoría microeconómica o Neoclásica, combinó una teoría de la conducta humana con la teoría de los costos de transacción como esquema general de análisis.

Frente a estos desarrollos en 1998, Amartya Sen se remonta a los orígenes de la teoría de la elección social, y habló de la libertad mediante oportunidades y capacidad desarrollados con los funcionamientos de las personas en la sociedad. Sen trató a la organización individual de las personas como base de las relaciones irrestrictas entre economía y ética. Trato el comportamiento de los individuos en sociedad como agencias, ya que, los individuos al arrojar resultados en la organización particular afectan a la organización colectiva. Los aportes de Sen, impactaron ampliamente en la forma sobre la que se edificó la Economía Moderna, y repensó los términos equidad, igualdad, libertad y desarrollo, como aspectos relevantes y sin negociación en la dinámica organizacional de la sociedad, su postura partió de una crítica y completitud hacia los criterios bajo los que se examinó a la equidad, igualdad, libertad y desarrollo en la Economía Neoclásica.

Dicha perspectiva permitió asegurar que desde el campo de la Economía Postmoderna el individuo racional, la estructura y análisis histórico de la económica es consecuencia de la Economía de la Organización, como estructura sistémica y cuerpo individual y particular orgánico, haciendo coherente los aportes de Buchanan, North y Sen con el término organización relacionado con grupos sociales y no con propiedad, que primigeniamente y desde la perspectiva de la organización, habían sido desarrollado por Otto Friedrick von Gierke, quien habló de corporaciones con personalidad distinta, similar argumento desarrollado por Friedrick von Gierke quien popularizó el estudio de la organización como un tipo de identidad propia, que asume una vida independiente y una existencia objetiva con distintas identidades y formas de sus propietarios.

En suma, la economía ha estudiado a la organización desde una perspectiva racional instrumental y estructura histórica. Por lo que, la organización en el marco de la microeconomía se enfocó en un objeto particular e individual, mientras a nivel macro en un objeto agregado general, cuyos impactos fueron explicados y comprendidos como aspectos aislados e integrales de la propia organización económica.

@zerpasad

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario