Espacio publicitario

Las Orquídeas Rojas de Shanghai

Comprender esta obra de función poética hace necesario conocer la historia, cultura, tradiciones y principios filosóficos de la sociedad asiática

  • SADCIDI ZERPA DE HURTADO

14/10/2019 05:00 am

Cuando en 2003 Juliette Morillot publicó Las Orquídeas Rojas de Shanghai, brindó al mundo una obra narrativa contemporánea, en la que relató un viaje sutil y desgarrador sobre los perfumes, olores y colores propios de una mujer coreana de origen mestizo. Con esta obra Morillot sumerge al lector en la cruda realidad de la deshumanización del desamor materno y la violencia de la ocupación japonesa, situación superada con gran espíritu y dignidad.

Estos hechos forman una mujer de gran carácter, temprana madurez, servicio, pasión y estima, que emerge de entre la miseria y catástrofe usando los principios coreanos de la obediencia, fidelidad, superación del dolor y la adversidad. Una historia de supervivencia que lleva al lector por diversos lugares de Sureste de Asia. La idea de conocer y contextualizar el principio de la perseverancia coreana frente a las adversidades hace atractiva la historia de Kim Sangmi o Naomi san, una orquídea roja que impacta nuestros sentidos porque nos permite pensar en ideas cargadas de perseverancia definidas en el amor, la entrega, la fe y la esperanza que, aunque encuentren el desprecio, no nos permite olvidar la dignidad y orgullo de ser y sentirnos bien con lo que somos en este mundo que nos rodea.

Aunque ello no es innovador ni creativo dentro del género narrativo contemporáneo, es importante porque ayuda a conocer el camino a seguir cuando nuestra vida se rodea de adversidades. Recordar el porqué del desapego material y familiar momentáneo de Sangmi enseña: “¡No! ¡No quería morir allí, lejos de mí país! Había escapado de demasiados peligros para terminar como un desecho abandonado en el suelo… el amor, el azar y la perseverancia guiaron mis pasos… y al pasar el tiempo se encuentra en Seúl, Hoam-dong, octubre de 1959 y se dice, - Ya estoy en Corea. Estoy de vuelta a casa”.

Comprender esta obra de función poética hace necesario conocer la historia, cultura, tradiciones y principios filosóficos de la sociedad asiática, en especial la japonesa y coreana ya que, se relatan historias que son desgarradoras y contrarían a los principios occidentales. Por ejemplo, un prisionero de guerra en Asia está muerto, por ello Sangmi ha muerto para su familia, mientras un prisionero de guerra en Francia y Estados Unidos es un héroe, Ziselotte Blumberg está viva y es rescatada por su país.

Los argumentos que sintetiza Las Orquídeas Rojas de Shanghai son la perseverancia y el amor. Sangmi a pesar de la crueldad y violencia en su escasa vida, destaca el amor que trasciende los límites de la vida. Las conclusiones permiten evidenciar que si desconocemos la historia de Asia, y en particular de la guerra y ocupación japonesa, se puede concluir erróneamente sobre los números marcados en la piel de las mujeres, por ejemplo el 2444, y acerca de la frase “Nosotros súbditos del Imperio Japonés.”

Es inevitable culminar la lectura de esta obra con un sentimiento de dolor e incomprensión por la deshumanización de la guerra y la ocupación en Asia. Y reflexionamos: la humanidad es esencialmente buena, pero la ambición desmedida de poder y el irrespeto a los similares puede en cualquier momento cambiar el destino de nuestras vidas. Por lo tanto, con esta escritora francesa retomamos lo que en un clásico francés --El Principito, se citó como inicio de buenas relaciones humanas: “Lo esencial es invisible a los ojos”. Las relaciones entre países similares tienen una esencia humana, pero diferir en el modelo de Estado y desarrollo requiere del respeto y reconocimiento del otro para evitar el dolor, la crueldad, la violencia y la deshumanización de algunos modelos de poder político.

¿Quiénes son las víctimas en Las Orquídeas Rojas de Shanghai, las mujeres de consuelo o los soldados en la guerra? Esta es la pregunta a responder luego de leer la obra de Morillot. Dicha autora ha logrado trascender hoy introduciendo la discusión sobre el proceso de desnuclearización y la unificación de Corea como temas actuales y de gran importancia en Asia Pacífico y el mundo, todo basado en el respeto y reconocimiento del otro, aunque este sea diferente.

@zerpasad
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario