Espacio publicitario

Pronunciamiento o golpe

Hay que distinguir un golpe de estado, de un pronunciamiento militar o de un “golpe de mano”. Cuando hablamos de golpe castrense la imagen que se nos viene a la cabeza es la de la violencia...

  • OSCAR ARNAL

07/05/2019 05:00 am

Hay que distinguir un golpe de Estado, de un pronunciamiento militar o de un “golpe de mano”. Cuando hablamos de golpe castrense la imagen que se nos viene a la cabeza es la de la violencia o enfrentamientos dentro de las Fuerzas Armadas, entre cuarteles, batallones o tropas. Un ejemplo de golpe militar en nuestro continente es el de Pinochet, que bombardeó el palacio presidencial de “La Moneda” donde se acuarteló Allende. En esa dirección el teniente coronel Chávez el 4 de febrero de 1992 fracasó en su intentona, cuando a pesar de la irrupción de tanques contra el palacio de Miraflores no pudo controlar la situación. Distinto fue el llamado “golpe de mano” del general Gómez contra Castro. Ante la ausencia del Presidente, Gómez recorrió pacíficamente los cuarteles después de haberse autoproclamado en el balcón de la hoy casa amarilla. Un típico pronunciamiento militar se dio cuando en el año 1948 el alto mando le exigió al prestigioso Gallegos, dejar el poder. Historiadores señalan que el levantamiento fue tan mayoritario en la cúpula de las Fuerzas Armadas que terminó arrastrando al ministro de la Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, quien era amigo y hombre de confianza del escritor de Doña Bárbara. En el 1945 esos mismos militares, aliados con Betancourt y la elite de AD, se levantaron contra el general Medina, quien no quiso atacar la “Escuela Militar” y enfrentar la insurrección con el argumento de “no asesinar cadetes”. En 1899 Ignacio Andrade ante la traición en su propio entorno y a pesar de triplicar las fuerzas del “Cabito” que venía con los 60 del Táchira abandonó el poder. Pérez Jiménez también decidió huir ante aquello de que “pescuezo no retoña”. El general Páez se fue luego de firmar el “Tratado de Coche” para dejar en paz a la República y finalizar la guerra federal. En 1830 Páez usurpó el poder de Bolívar, no lo dejó entrar a Venezuela, se legitimó con la Constituyente de mayo y nos sacó de la “Gran Colombia”. José Tadeo Monagas al finalizar su segundo mandato cometió el error de tratar de perpetuarse cambiando la Constitución, lo que está entre las causas de la guerra federal. 

Hoy la situación es insostenible y de nuevo la familia militar es llamada para aplicar la Constitución y sacarnos de la encrucijada histórica. 

@OscarArnal
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario