Espacio publicitario

De Pichincha a Ayacucho

Nos ha correspondido como resultado de la noble y generosa invitación de la Academia ecuatoriana participar en esa importante iniciativa editorial a través del estudio: “Sucre ante Nosotros y la Historia”

  • JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ

02/02/2025 05:02 am

El Ecuador patriota, el Ecuador generoso y consecuente, que tiene un alto sentido de la historia y la preserva, que valora y honra dignamente la figura ejemplar del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, ha publicado en homenaje al Bicentenario de la Batalla de Ayacucho la destacada obra: “De Pichincha a Ayacucho”.

El extenso y significativo libro ha sido editado por la ilustre Academia Nacional de la Historia Militar del Ecuador como un aporte trascendente para el análisis, investigación y conocimiento de la batalla de Ayacucho al cual hemos concurrido investigadores, escritores, historiadores, militares, intelectuales de Argentina, Ecuador, España, Perú y Venezuela.

Nos ha correspondido como resultado de la noble y generosa invitación de la Academia ecuatoriana participar en esa importante iniciativa editorial a través del estudio: “Sucre ante Nosotros y la Historia”, en el cual presentamos en toda su admirable significación le hechura del Gran Mariscal de Ayacucho en su tiempo, la proyección de su inmenso legado sobre el ahora y el futuro, expresando con emocionado acento: “Aquí estamos los hijos de este tiempo americano evocando con señalado orgullo patrio, como venezolanos en nuestro caso, por ser la tierra del héroe; como colombianos, bajo cuya bandera se conformó el gran Estado que Bolívar ideó; como ecuatorianos, la tierra de su primera victoria extraordinaria y donde su espíritu añoró y encontró afectos esenciales; como peruanos, porque en Ayacucho concretó, hace 200 años, la independencia de toda nuestra América (expresión de don Francisco de Miranda), como bolivianos, porque bajo su influencia de estadista y de héroe nació en el Alto Perú una nueva República a la que formó y dejó como presidente ejemplos admirables como egregio magistrado. Aquí estamos entonces como hijos todos de la América y del mundo que aprecia la libertad del hombre, para honrar la gloria inmarcesible del Gran Mariscal de Ayacucho, don Antonio José de Sucre y Alcalá”.

El libro comienza con un relevante trabajo del general Paco Moncayo Gallegos, Director de la Academia y prestigioso militar ecuatoriano, ex comandante general del Ejército de Ecuador y ex Alcalde de Quito, denominado: “Contexto Geopolítico de la Batalla de Ayacucho”, en el cual expone con autoridad de especialista las condiciones de la realidad europea en sus principales potencias, incluida desde luego España; la situación de la independencia americana para el viejo continente, y las condiciones que en la materia se enmarcó la propia campaña libertadora, entre otros apreciables contenidos.

Otro novedoso e importante estudio de carácter histórico, jurídico, político y social, lo aportó el general de división ecuatoriano Javier Pérez Rodríguez, sobre el tema de la: “Influencia de la Constitución Gaditana y del Trienio liberal español en la Independencia de Hispanoamérica”, texto de gran valor que nos informa sobre el impacto liberalizador de la Constitución de Cádiz de 1812, su surgimiento, las fuerzas internas españolas que se manifestaban en torno al instrumento y el impacto que la misma produjo entre nosotros.

El General de División e Ingeniero ecuatoriano Patricio Lloret Orellana, desarrolló el estudio: “Las Campañas de San Martín 1820-1822”, texto que ubica la obra del libertador argentino; sus campañas en ese período; su influencia en la Independencia del Perú; la crucial entrevista entre San Martín y Bolívar en Guayaquil, y el retiro del héroe para que este y Sucre concluyeran la compleja tarea de independizar al Perú y asegurar definitivamente la libertad americana.

El Teniente Coronel ecuatoriano Edison Macías Núñez elaboró el estudio: “De la Batalla de Ibarra a la Campaña del Perú”, en el cual nos refiere la complejidad militar que representó la campaña del Sur de Colombia, sus inmensos obstáculos, sus acontecimientos y objetivos para luego concretar la terminación de la guerra de independencia peruana.

Un aporte de reivindicación histórica lo realizó el historiador argentino Esteban Darío Ocampo bajo el título: “Las Tropas del Río de la Plata: valientes desdichados de la Independencia”, en el cual destacó la presencia de soldados y oficiales de esa región en la lucha mancomunada por la independencia.

Otros dos representativos estudios nos ofrecen detallada y útil noticia sobre dos temas claves: “El Ejército Realista del Perú” a cargo del distinguido historiador, diplomático y escritor español Julio Albi de la Cuesta, quien trató aspectos relevantes sobre la evolución, localización, composición, mandos y circunstancias del ejército realista en el Perú, en especial el dirigido por el virrey La Serna; y, por su parte, como interesante complemento del tema, el distinguido académico e investigador ecuatoriano Eduardo Espinoza Mora, elaboró el estudio titulado: “Las Divisiones Colombianas auxiliares del Perú”, en el que describió el sacrificio realizado en las sucesivas expediciones libertadoras que se ejecutaron, la composición del ejército auxiliar y sus jefes, así como su decisiva y ejemplar actuación en la liberación del Perú.

Bajo el título: “Rumbo a la batalla de Junín”, el Coronel y académico ecuatoriano Jaime Anda Sevilla, hizo un valioso análisis de la presencia de Bolívar en el Perú, los movimientos del ejército patriota y realista, así como de los detalles de la decisiva batalla, en la cual se enfrentaron el Libertador Simón Bolívar y el realista comandante José de Canterac.

De la misma manera sobre esta materia profundizó con mérito el General de Brigada peruano Juan Urbano Revilla, Presidente del Centro de Estudios Militares del Perú, quien examinó los antecedentes de la campaña y la concluyente actuación de Bolívar y Sucre.

La apreciación no solamente del aspecto militar y político de la campaña libertadora del Perú, sino también religioso y social, la efectuó con abundantes de datos el investigador Juan Francisco Macías Suárez, con el estudio: “La Iglesia Quiteña, baluarte de la libertad continental”.

Finaliza el importante libro con el trabajo: “La batalla de Ayacucho. Memoria Histórica”, del destacado intelectual ecuatoriano David Andrade Aguirre, quien con la misión de compilar la obra, estructuró, revisó y editó la misma con gran acierto aportándose un texto para la historia continental de este homenaje bicentenario y, por su parte, analizó y acompañó los documentos esenciales de los actores principales en esta célebre batalla, con la cual finalizó la guerra de independencia de América del Sur, y que constituye uno de los hitos militares y políticos más trascendentes del mundo moderno.

Este libro, y nuestro agradecimiento al Ecuador y a la Academia de Nacional de Historia Militar, lo testimoniaremos en la ilustre e histórica ciudad de Cumaná, cuna del Mariscal, el próximo 06 de febrero, en la Casa Museo de Andrés Eloy Blanco, dirigida con acierto y dedicación por la profesora Guadalupe Berrizbeitia, a fin de difundirlo nacionalmente desde la propia tierra del Gran Mariscal y de nuestro insigne poeta oriental.

jfd599@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario