Fauna llanera: El Jaguar
Enfocado en la conservación del jaguar y los grandes felinos, su experiencia lo ha llevado a recorrer el mundo entero, promoviendo al igual que aquí en Venezuela, las reservas privadas de fauna salvaje dentro de los hatos ganaderos
Diversa y hermosa, nuestra fauna llanera es desconocida por muchos venezolanos como el mismo Llano, a dónde nunca en sus inmensas sabanas se han adentrado. Corriendo peligro de extinción por la depredación, cuidarla y salvarla, exige llevar la conservación y el conservacionismo a la práctica. Ello incluye desde concientizar a todos los venezolanos de su importancia, hasta desarrollar estrategias efectivas para su preservación, pasando por la rigurosa investigación científica base de su conocimiento y dar a conocer mundialmente nuestra fauna llanera. Así el interés y foco se mantiene y multiplica en el tiempo hacia la Venezuela y el mundo sustentable que se anhela. En esta labor destacan personalidades e instituciones, dignas del mejor reconocimiento y apoyo. Uno de ellos, el muy distinguido amigo y colega médico veterinario venezolano Dr Rafael Hoogesteijn, quién desde graduarse en 1978 en la Facultad de Ciencias Veterinarias UCV, ha trabajado incansable en la conservación de nuestra fauna llanera al tiempo de administrar grandes hatos ganaderos. Además de múltiples trabajos científicos, libros y otras publicaciones, es experto fotógrafo cuyas imágenes reflejan la dedicación de cientos de horas y el conocimiento de nuestro Llano y su fauna. Enfocado en la conservación del jaguar y los grandes felinos, su experiencia lo ha llevado a recorrer el mundo entero, promoviendo al igual que aquí en Venezuela, las reservas privadas de fauna salvaje dentro de los hatos ganaderos que así multiplican el esfuerzo conservacionista desde el reducido ámbito público al privado.
En 2005, bajo el título “Fauna de los Llanos - Venezuela”, publicó un hermoso almanaque de gran referencia por ilustrativo, con 12 excelentes fotografías, una por cada mes, dando a conocer varias de las especies llaneras, cada una con su respectivo texto descriptivo. Entre ellos la iguana, el garzón soldado, el chiguire, el babo, el alcaraván, diversas aves, la anaconda, la garza real, el venado caramerudo, las aves zancudas, la tonina, y los caribes. Del Jaguar o Tigre Americano (Panthera onca) sobre el cual ha publicado varios libros, en el almanaque escribió: “es uno de los más bellos, característicos y amenazados exponentes de la fauna venezolana. El Jaguar tiene una hermosa coloración con rosetas de mayor o menor tamaño, con varios, pocos o ningún puntos internos lo cual da lugar a sus muchas denominaciones como "Tigre Mariposa" o "Tigre Pinta Menuda".
“El Jaguar es un contrincante poderoso y peligroso en caso de encontrarse herido o acorralado, pero en sus encuentros con el hombre, el Jaguar invariablemente lleva la peor parte y ya se ha extinguido en más de la mitad deja que fue su área de distribución original en el Sur de los Estados Unidos y gran parte de Argentina y Centroamérica. Es totalmente falso que el Jaguar ataque al hombre sin provocación. El Jaguar evita al hombre y casi todos los casos de ataque han sido secuelas de situaciones de cacería. Su alimentación es sumamente variada y es un gran oportunista alimentándose de todo el espectro de presas disponibles, desde pequeños mamíferos y aves, hasta toninas, caimanes y anacondas. Sin embargo, en muchos hatos ganaderos se suceden casos de depredación sobre el ganado (con frecuentes casos de pérdidas de becerros pequeños causados por el puma y los abigeos achacados al Jaguar) y otros animales domésticos, especialmente en hatos con escasez de fauna silvestre.”
“El Jaguar tiene una gran importancia ecológica, ya que controla a las especies que constituyen sus presas, impidiendo los excesos poblacionales y la diseminación de enfermedades y taras genéticas. Al ejercer un control sobre los mamíferos herbívoros que a su vez son depredadores de las coberturas vegetales, influencian indirectamente la distribución y ecología de polinizadores, aves e insectos. Por lo tanto, estos grandes depredadores afectan todo el ecosistema y son muy importantes en el mantenimiento del balance ecológico de los bosques húmedos de los trópicos americanos, los cuales a su vez ejercen su efecto sobre los patrones de clima, precipitación y recursos hidráulicos a nivel local y mundial.”
“Por otro lado, el Jaguar en ciertas zonas como en el Pantanal de Brasil y en la zona de El Baúl, Estado Cojedes en Venezuela, se está constituyendo como "especie bandera", muy valiosa para el ecoturismo. En muchos de esos hatos ganaderos, el ecoturismo como fuente alterna o adicional de ingresos, supera al ingreso por ganadería.”
Ciertamente el Dr Rafael Hoogesteijn es buen ejemplo a seguir para todos aquellos dedicados a la conservación y conservacionismo.
ppinate@gmail.com
En 2005, bajo el título “Fauna de los Llanos - Venezuela”, publicó un hermoso almanaque de gran referencia por ilustrativo, con 12 excelentes fotografías, una por cada mes, dando a conocer varias de las especies llaneras, cada una con su respectivo texto descriptivo. Entre ellos la iguana, el garzón soldado, el chiguire, el babo, el alcaraván, diversas aves, la anaconda, la garza real, el venado caramerudo, las aves zancudas, la tonina, y los caribes. Del Jaguar o Tigre Americano (Panthera onca) sobre el cual ha publicado varios libros, en el almanaque escribió: “es uno de los más bellos, característicos y amenazados exponentes de la fauna venezolana. El Jaguar tiene una hermosa coloración con rosetas de mayor o menor tamaño, con varios, pocos o ningún puntos internos lo cual da lugar a sus muchas denominaciones como "Tigre Mariposa" o "Tigre Pinta Menuda".
“El Jaguar es un contrincante poderoso y peligroso en caso de encontrarse herido o acorralado, pero en sus encuentros con el hombre, el Jaguar invariablemente lleva la peor parte y ya se ha extinguido en más de la mitad deja que fue su área de distribución original en el Sur de los Estados Unidos y gran parte de Argentina y Centroamérica. Es totalmente falso que el Jaguar ataque al hombre sin provocación. El Jaguar evita al hombre y casi todos los casos de ataque han sido secuelas de situaciones de cacería. Su alimentación es sumamente variada y es un gran oportunista alimentándose de todo el espectro de presas disponibles, desde pequeños mamíferos y aves, hasta toninas, caimanes y anacondas. Sin embargo, en muchos hatos ganaderos se suceden casos de depredación sobre el ganado (con frecuentes casos de pérdidas de becerros pequeños causados por el puma y los abigeos achacados al Jaguar) y otros animales domésticos, especialmente en hatos con escasez de fauna silvestre.”
“El Jaguar tiene una gran importancia ecológica, ya que controla a las especies que constituyen sus presas, impidiendo los excesos poblacionales y la diseminación de enfermedades y taras genéticas. Al ejercer un control sobre los mamíferos herbívoros que a su vez son depredadores de las coberturas vegetales, influencian indirectamente la distribución y ecología de polinizadores, aves e insectos. Por lo tanto, estos grandes depredadores afectan todo el ecosistema y son muy importantes en el mantenimiento del balance ecológico de los bosques húmedos de los trópicos americanos, los cuales a su vez ejercen su efecto sobre los patrones de clima, precipitación y recursos hidráulicos a nivel local y mundial.”
“Por otro lado, el Jaguar en ciertas zonas como en el Pantanal de Brasil y en la zona de El Baúl, Estado Cojedes en Venezuela, se está constituyendo como "especie bandera", muy valiosa para el ecoturismo. En muchos de esos hatos ganaderos, el ecoturismo como fuente alterna o adicional de ingresos, supera al ingreso por ganadería.”
Ciertamente el Dr Rafael Hoogesteijn es buen ejemplo a seguir para todos aquellos dedicados a la conservación y conservacionismo.
ppinate@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones