Espacio publicitario

Primer presidente de la República de Venezuela fue egresado de la Universidad de Caracas, hoy UCV

Luego del movimiento independentista de Caracas el 19 de abril de 1810, Cristóbal Mendoza se unió al movimiento y se desempeñó como Vocal y Secretario de la Junta de Gobierno de Barinas el 7 de mayo de dicho año

  • ALBERTO NAVAS

28/12/2023 04:59 am

Cristóbal Hurtado de Mendoza Montilla, nació en la ciudad de Trujillo (actual Estado Trujillo), un 23 de junio de 1772, en el seno de una familia principal de esa región andina venezolana. Con apenas 16 años de edad partió hacia Caracas para iniciar sus estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Como consta en expediente del Archivo de la UCV, se graduó de Bachiller en Filosofía el 1 de abril de 1791, también en dicho archivo conseguimos la obtención del grado de Cristóbal Mendoza como Licenciado y Maestro de Mendoza, conferidos en 1793. Ello nos confirma que quien iba a ser el primer presidente venezolano era un egresado de la antigua Facultad de Filosofía de la Universidad caraqueña, hoy Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

Ya siendo un profesional viajó a la isla de Santo Domingo, en cuya Universidad obtuvo los grados de Doctor en ambos Derechos hacia 1794, y seguidamente, fue a realizar sus pasantías en bufetes de Santo Domingo, Trujillo, Mérida y Caracas, permitiéndole obtener así por la Real Audiencia de Caracas el Título de Abogado en 1797. Fue profesor en el Colegio San Buenaventura de Mérida y luego se destacó en Barinas en defensa de los intereses de los agricultores e indígenas, litigando contra el propio Gobernador coronel Miguel de Ungaro en 1799. Finalmente ingresó en la vida política colonial regional al resultar electo Alcalde de primer voto de la ciudad de Barinas en 1799, gracias a su acrecentado prestigio local.

Luego del movimiento independentista de Caracas el 19 de abril de 1810, Cristóbal Mendoza se unió al movimiento y se desempeñó como Vocal y Secretario de la Junta de Gobierno de Barinas el 7 de mayo de dicho año. En 1811 da un salto significativo a la política a nivel nacional, al resultar electo Diputado al Congreso Constituyente de 1811. El 23 de marzo de 1811, aún no declarada formalmente la independencia de Venezuela, el Congreso designó a Mendoza, junto a Juan Escalona y Baltazar Padrón, como miembros del Triunvirato que ejerció el poder ejecutivo en Venezuela, correspondiéndole el primer turno de mando al Dr. Cristóbal Mendoza, y correspondiéndole también el privilegio de refrendar con su firma el Acta de independencia de Venezuela del 5 de julio de 1811, acto que cumplió el 8 de julio el mismo año. Además de sus méritos académicos, políticos y profesionales, Mendoza se vio favorecido por la preferencia su persona por parte de los diputados moderados del Congreso, quienes mantenían un antiguo recelo hacia el otro candidato de importancia, que era el entonces general Francisco de Miranda, respaldado por sectores más radicales.

Luego del derrumbe militar y político de la Primera República en 1812, Cristóbal Mendoza tuvo que refugiarse en la Nueva Granada, particularmente en Tunja y Cartagena de Indias, desde allí siguió a las tropas de Simón Bolívar en la llamada “Campaña Admirable” de 1813, campaña que logró conquistar nuevamente a Caracas para los patriotas, y en ese trayecto ocupó el cargo de Gobernador de Mérida y, más tarde en agosto como Gobernador de Caracas, desde donde desplegó un importante papel en apoyar el mando supremo de Bolívar y en el otorgamiento del Título de “Libertador” de Venezuela. Con la caída del gobierno de Bolívar en 1814, bajo la arremetida de las fuerzas mayoritarias del comandante realista José Tomás Boves, nuevamente Mendoza y su familia asumieron el camino del exilio, esta vez hacia la isla de Trinidad, desde donde inició una importante campaña periodística e ideológica en favor de la Independencia venezolana.

Después de la reconquista del centro y de Caracas por los patriotas en la batalla de Carabobo, Mendoza regresó a Venezuela en el mismo año de 1821, apoyando la República como presidente de la Corte Superior de Justicia del Departamento de Venezuela, pues estábamos sometidos al gobierno de Bogotá en la Unión Colombiana. Al mismo tiempo reinició su profesión de abogado y periodista, incursionando también en el campo de la historiografía junto a Francisco Javier Yánez, recopilando importantes documentos. En 1826, cuando ya la Unión Colombiana empezaba a desbaratarse, Cristóbal Mendoza fue designado Intendente del departamento de Venezuela, teniendo que enfrentar los movimientos separatistas que ya reclamaban seriamente el fin de la dependencia de Venezuela con Bogotá., Ante tales presiones tuvo que exiliarse por tercera vez en su vida, entonces hacia la isla de Saint Thomas y, aunque fue repuesto en su cargo durante la última visita de Bolívar a Venezuela en 1827 pesó más la precariedad de su salud, que le impuso retirarse de su cargo y de la vida política en 1828, terminando por fallecer en Caracas el 8 de febrero de 1829 y sus retos fueron inhumados en el cementerio de la Iglesia de Altagracia en el centro de dicha capital.

ANB Cronista de la UCV
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario