Espacio publicitario

Evolución de las teorías del desarrollo

Surge la teoría de los sistemas mundiales interceptando la economía con la política y la sociología, usando el mundo mismo en su vertiente muldimensional como unidad de análisis frente al estado-nación

  • DYLAN J. PEREIRA

30/09/2023 05:00 am

El desarrollo entendido como un estadio donde necesidades auténticas de la población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales, tomando en cuenta el componente tecnológico y los derechos humanos como marco axiológico presupone una implicación económica en términos de oportunidades de empleo y satisfacción de necesidades básicas, sumado a tasas positivas en los índices de desarrollo, así como también políticas en cuanto a la legitimidad y gobernabilidad y la igualdad de oportunidades. En base a esto, podemos definir y caracterizar algunos aspectos fundamentales de las teorías del desarrollo que se han incubado a lo largo de las décadas.

En un primer momento, nos encontramos con la Teoría de la Modernización, que coindice con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y en particular con el liderazgo de EE. UU. como una potencia financiera, económica y geopolítica, en especial por el desarrollo e implementación del Plan Marshall vital para la reconstrucción de la Europa destruida de finales de la década de los 40, pero también coincidente con una cierta hegemonía del movimiento comunista prosoviético. Esto cobra sentido en un marco teórico de desarrollo económico planteado por autores como Rostow que conciben a la modernización como un proceso de fases identificando 5 etapas: (I) la sociedad tradicional; (II) precondición para el despegue; (III) el proceso de despegue; (IV) el camino hacia la madurez; y (V) una sociedad de alto consumo masivo.

Esto dirime aspectos esenciales de la teoría de la modernización entendiéndola como un proceso homogeneizador, convergente hacia un modelo europeizador y/o americanizador, de carácter irreversible, progresivo, que se torna no sólo inevitable sino deseable, haciendo la salvedad que sus perspectivas y fines son a largo plazo, dentro de un espíritu sociológico parsoniano dentro de los sistemas sociales.

En este orden, en los años 50 dentro del seno de la CEPAL, de la mano de autores como Raúl Prébisch surgen las bases de la teoría de la dependencia, que a partir del enfoque económico de Keynes, está compuesta por 4 puntos fundamentales, como lo describe Giovanni Reyes (s.f.) Doctor en economía para el desarrollo/relaciones internacionales de la Universidad de Pittsburgh, en su obra Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y el Caribe “a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector generar mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país.” (p.6)

Allí conviven políticas monetarias y financieras de diversas índoles como tasas de cambio controladas, replanteamiento del papel del estado, sujeto a un desarrollo netamente endógeno, a partir de una mayor demanda interna y medidas de estímulo para la producción nacionales en aras de cumplir con las metas del esquema de Industrialización por Substitución de Importaciones con un grado de convergencia importante con la teoría de la modernización.

Entrada ya la década de los sesentas, los países del llamado Tercer Mundo buscaron alternativas para elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales, en un marco internacional marcado por la profunda crisis dentro de los Estados socialistas, la crisis del capitalismo con la Guerra de Vietnam y el abandono del patrón oro/dólar generando patrones de inflación y recorte de los sistemas de préstamos internacionales, así como la irrupción de los nuevos sistemas de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Surge la teoría de los sistemas mundiales interceptando la economía con la política y la sociología, usando el mundo mismo en su vertiente muldimensional como unidad de análisis frente al estado-nación; además vemos un modelo centro periferia en la dependencia vs estructuras teóricas más complejas compuestas por el centro, la semi-periferia y la periferia; así como también diferencias en cuanto la dirección de este desarrollo.

Finalmente surge la teoría de la globalización en una esfera global marcada por la integración y la multitud de transacciones económicas en el plano mundial, reconociendo la importancia de los sistemas de comunicaciones globales, así como la flexibilidad de sus fronteras y áreas de incidencia sumado a modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países que esto genera.

Enfatizando de este modo la influencia de los factores culturales en las condiciones económicas, sociales y políticas de los países propio de las teorías weberianas, tendiendo más hacia una transición gradual que a una transformación revolucionaria como planteaba la neo-marxista teoría de los sistemas mundiales. Aquí fue fundamental la revolución de las computadoras y el internet a lo largo de la década de los ochenta que hizo posible realizar cálculos y transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las inversiones, así como una velocidad en la dinámica de las comunicaciones y la información sin precedentes.

Hoy día existe un viraje hacia el desarrollo social y el desarrollo sostenible, que se formula a partir de la crítica a las viejas ideas de reducir el enfoque del desarrollo a lo económico y a las políticas económicas como la clave o la base para enfrentar los problemas sociales que se fue gestando a partir del énfasis social en las investigaciones sociológicas, y en el trabajo de planificación de diversos organismos como el Banco Mundial, con un énfasis también en lo ecológico y ambiental

Pero también el desarrollo humano definiéndose como un proceso en el cual se amplían las oportunidades para las personas a fin de que éstas puedan acceder a una vida más larga, más saludable y plena y basado en los principios de la participación, la equidad y la sustentabilidad. Finalmente, el enfoque de Amartya Sen, economista indio, quien entiende que la expansión de la libertad es el objetivo central o el fin primordial del desarrollo que analizaremos más a profundidad en otras oportunidades.

Dylanjpereira01@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario