“Gloria al bravo pueblo”
En cuanto a la letra, todas las citas apuntan como su autor al poeta y revolucionario Vicente Salias; comenzando por Juan Vicente González, quien refiere: “Vicente Salias improvisó el “viva el Bravo Pueblo”
Con esta frase audaz que nos revierte al origen de nuestra autonomía, el 19/4/1810, inicia la primera estrofa del canto patriótico de valor sublime más relevante que el entonces presidente de la República Antonio Guzmán Blanco decreta Himno Nacional de la República de Venezuela, el 25/5/1881.
Canto de cuna con el que las nonas mestizas del siglo XVIII cortejaban a su feto; damas quienes tarareaban la preñez de su niño y luego durante su lactancia, “duérmete mi niño…”. En cuanto a la letra, todas las citas apuntan como su autor al poeta y revolucionario Vicente Salias; comenzando por Juan Vicente González, quien refiere: “Vicente Salias improvisó el “viva el Bravo Pueblo”. Y, José Rafael Fortique, uno de los más estudiosos de la vida de Salias, así lo confirma, aunque se ha mencionado que la improvisación de Salias se concibe en el seno de la Sociedad Patriótica, lo cual no pareciera exacto puesto que esa inicia sus actividades a partir de 12/1810. Y, el intendente de ejército y real hacienda, Vicente Basadre detenido por las nuevas autoridades, recluido en el castillo San Carlos de La Guaira, hasta su ostracismo, en mayo siguiente, durante los días sucesivos al 19/4 y el 5/5, expresaba en una nota del 4/7, al arribar a Cádiz: los “caballeros mantuanos” que me custodiaban día y noche por turnos, comentaban que “…en todos los pueblos se habían compuesto canciones alegóricas alusivas a la libertad, a la independencia…”. Ya en Cádiz, Basadre recordó con un cierto sinsabor algunas de las canciones que oía o leyó en La Guaira: “lo más bochornoso había sido que tales canciones alegóricas alusivas a la libertad y a la emancipación inducían a toda la América hispánica para aunarse y tomaran a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones” “unida con lazos/que el cielo formó/la América toda/existe en nación;/y si el despotismo /levanta la voz/seguid el ejemplo/que Caracas dio”; con letra de Salias y música de Landaeta o de Gallardo, pues todos tres se hallaban en esta ciudad; entonces, el “Gloria al bravo pueblo” data de los días posteriores al 19/4/1810: Patria y Libertad. La suma de ánimos inmarcesibles que asoma con sus divisas. No más caudillos, ni dictaduras vociferaba el pueblo, pidiendo que se consumara, de una vez, por todas, la vieja promesa del himno contra el egoísmo, las cadenas y la injusticia y por la ley, la dignidad humana y el santo nombre de la libertad. No obstante, estuvo en boga la que comenzaba “…caraqueños otra época empieza…” con letra de Andrés Bello y de Cayetano Carreño. Pero, no fue sino Gloria al bravo pueblo el de adopción exclusiva que popularizó con mayor rapidez. Es así como se ha hecho un mal uso del mismo y se aplaude con chiflas a la culminación de su canto antes de iniciar un evento, como por ejemplo, los deportivos.
isaimar@gmail.com
Canto de cuna con el que las nonas mestizas del siglo XVIII cortejaban a su feto; damas quienes tarareaban la preñez de su niño y luego durante su lactancia, “duérmete mi niño…”. En cuanto a la letra, todas las citas apuntan como su autor al poeta y revolucionario Vicente Salias; comenzando por Juan Vicente González, quien refiere: “Vicente Salias improvisó el “viva el Bravo Pueblo”. Y, José Rafael Fortique, uno de los más estudiosos de la vida de Salias, así lo confirma, aunque se ha mencionado que la improvisación de Salias se concibe en el seno de la Sociedad Patriótica, lo cual no pareciera exacto puesto que esa inicia sus actividades a partir de 12/1810. Y, el intendente de ejército y real hacienda, Vicente Basadre detenido por las nuevas autoridades, recluido en el castillo San Carlos de La Guaira, hasta su ostracismo, en mayo siguiente, durante los días sucesivos al 19/4 y el 5/5, expresaba en una nota del 4/7, al arribar a Cádiz: los “caballeros mantuanos” que me custodiaban día y noche por turnos, comentaban que “…en todos los pueblos se habían compuesto canciones alegóricas alusivas a la libertad, a la independencia…”. Ya en Cádiz, Basadre recordó con un cierto sinsabor algunas de las canciones que oía o leyó en La Guaira: “lo más bochornoso había sido que tales canciones alegóricas alusivas a la libertad y a la emancipación inducían a toda la América hispánica para aunarse y tomaran a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones” “unida con lazos/que el cielo formó/la América toda/existe en nación;/y si el despotismo /levanta la voz/seguid el ejemplo/que Caracas dio”; con letra de Salias y música de Landaeta o de Gallardo, pues todos tres se hallaban en esta ciudad; entonces, el “Gloria al bravo pueblo” data de los días posteriores al 19/4/1810: Patria y Libertad. La suma de ánimos inmarcesibles que asoma con sus divisas. No más caudillos, ni dictaduras vociferaba el pueblo, pidiendo que se consumara, de una vez, por todas, la vieja promesa del himno contra el egoísmo, las cadenas y la injusticia y por la ley, la dignidad humana y el santo nombre de la libertad. No obstante, estuvo en boga la que comenzaba “…caraqueños otra época empieza…” con letra de Andrés Bello y de Cayetano Carreño. Pero, no fue sino Gloria al bravo pueblo el de adopción exclusiva que popularizó con mayor rapidez. Es así como se ha hecho un mal uso del mismo y se aplaude con chiflas a la culminación de su canto antes de iniciar un evento, como por ejemplo, los deportivos.
isaimar@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones