Espacio publicitario

El Dr. Germán Carrera Damas y la historiografía venezolana

Germán Carrera Damas es un hijo de Cumaná, quien el próximo 28 de mayo cumplirá los 93 años de vida intelectual ininterrumpida, desde cuando su padre le regaló de niño su primer libro de Historia Universal, hasta nuestros días

  • ALBERTO NAVAS

18/05/2023 04:59 am

Los estudiantes de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, quienes cursamos entre las décadas de 1960 y 1970, las asignaturas dictadas por el Dr. Germán Carrera Damas, no teníamos mucha conciencia de la importancia y el privilegio que aquello significaba. En realidad, fuimos muy pocos los que aprobamos sin repetir aquellos cursos de pregrado en: Teoría y Método de la Historia o en “Historia de la Historiografía Venezolana”, como también muy pocos los que logramos aprobarlas con buenas calificaciones. Aquellas clases, solemnes y en buena medida intimidantes, de un profesor corpulento, con gruesos anteojos y voz fuerte, imponían un orden en el aula que, en buena medida, era parte misma del aprendizaje. Todos nos quedábamos callados, cuando comenzaba la sesión preguntándonos: “¿Quién de Ustedes ha leído hoy el New York Times?”, aunque aún no existía aún el Internet y ese periódico se podía conseguir en algunos Quioscos de la entonces lujosa Gran Avenida de “Sabana Grande”, aunque en realidad ninguno de nosotros a los 19 años estaba buscando leer dicho diario norteamericano.

Aquella dura pregunta del Dr. Carrera buscaba sacudir nuestra entonces mente juvenil y enseñarnos que el mundo iba más allá de los anacrónicos textos de Marx y Lenin, con los que nos agobiaban otros profesores menos ilustrados. La sonrisa simulada de la Profesora Carmen Gómez (asistente religiosa del señalado Catedrático) me hacía advertir que Carrera estaba marcando una distancia pedagógica entre él y nosotros y que, si estudiábamos Le Monde o el NY Times, no sería tan importante como entender aquellas clases magistrales de verdad, así como acudir a la profusa bibliografía recomendada con sentido crítico y dejando de lado las cervecerías de “Sabana Grande” y “Santa Mónica”, que eran las principales responsables del alto número de aplazados.

También, en los cursos de Técnicas de Investigación Documental (de cuatro semestres), la obra de Carrera Damas era ineludible como referencia bibliográfica fundamental. Las Profesoras Josefina Gavilá, Josefina Bernal y María A. Martínez vigilaban celosamente los valiosos ejercicios que nos iniciaron en la profesión, especialmente aquel célebre texto publicado por EBUC/UCV: “Cuestiones de Historiografía Venezolana” de 1964. Aún conservo ese librito, muy subrayado y marcado en sus ideas principales.

No todo fue severidad, aún recordamos mis compañeros Oduber, Durand y otros, cuando fue sacado del aula el bachiller Belisario por comer en plena clase un ruidoso paquete de tostones, lo cual fue causa de risas contenidas entre los asistentes. De la misma manera, animaban la clase los juramentos fallidos del compañero Álvaro La Riva, quien histriónicamente prometía que nunca iba a leer la obra de José Gil Fortoul, en un gesto de rebeldía el cual explicaba las fallas de su rendimiento, pues para un historiador venezolano eso era como estudiar medicina sin cursar anatomía.

En realidad, todos tardamos en comprender la obra del Dr. Carrera, sobre todo hasta que nos correspondió investigar, escribir y dictar clases. Hoy, sin temer a equivocarnos, sabemos que la historiografía venezolana de los siglos XIX y XX, e incluso del maltratado siglo XXI, debe su calidad a la obra y orientaciones de esos dos grandes autores: José Gil Fortoul y Germán Carrera Damas. Ambos armaron la estructura del conocimiento histórico venezolano, el sentido crítico del investigador y el aporte de lo civil – republicano de nuestro pasado, hasta entonces sobrecargado de batallas y de la pesada épica de militares ambiciosos, alabados siempre por sus círculos de plumíferos remunerados.

Germán Carrera Damas es un hijo de Cumaná, quien el próximo 28 de mayo cumplirá los 93 años de vida intelectual ininterrumpida, desde cuando su padre le regaló de niño su primer libro de Historia Universal, hasta nuestros días de hoy, cuando recibe el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Metropolitana de Caracas y cuando aún desarrolla su próximo libro sobre el largo trayecto de Venezuela hacia la Democracia. Su último texto: el “Rómulo Histórico” se ha agotado en muchas ediciones en castellano e inglés. Uno de sus libros más impactantes fue: “El Culto a Bolívar”, que recibió grandes elogios, pero también amenazas de la antigua Academia Nacional de la Historia, quejas seudopatrióticas que llegaron hasta el Rector Magnifico Francisco De Venanzi, quien desestimó aquellos obscuros e infundados señalamientos.

Carrera estudió desde la escuela primaria “19 de abril”, frente a la Plaza de Capuchinos de Caracas y en el Liceo “Fermín Toro”, para salir muy pronto al exilio después del golpe militar de noviembre de 1948, pudo estudiar en París y, finalmente graduarse de Maestro en Historia de la UNAM de México. Ya en en Venezuela, luego de caer la dictadura en 1958, Carrera revalidó su título como Licenciado en Historia y, poco más tarde, se hizo Doctor en Historia de la UCV. Fue profesor de la ya dicha Escuela bajo la dirección del Dr. J. M. Siso Martínez y fue, desde 1964, director de ella. También se desempeñó como Catedrático en las Universidades de Cambridge (GB), Colonia (Alemania) y Florida (USA). Representó a Venezuela como Embajador en México, Colombia, Suiza y la República Checa. Hoy es Individuo de Número en la Academia Nacional de la Historia e importante conferencista en diversas instituciones, en especial para la Fundación “Rómulo Betancourt” de Caracas.

Finalmente, además de historiador, el Dr. Germán Carrera es un profundo conocedor de la gastronomía nacional e internacional, autor de obras como “Elogio de la Gula”, donde demuestra su propia construcción biográfica como amante de la historia y de la buena comida. Gracias a ello más de una vez disfrutamos, junto a su querida esposa Alida Marquís de Carrera, la excelencia de platos, vinos y de postres hoy olvidados, como la célebre “Mermelada de Naranja Cajera”

ANB Cronista de la UCV
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario