Periodismo venezolano
MIGUEL AZPÚRUA. Con la muerte del general Juan Vicente Gómez, en 1935, regresan al país miles de exiliados, y comienza una etapa periodística, dinámica y evolutiva
Mañana celebramos nuestro día institucional, al evocar la primera publicación del “Diario del Orinoco”, instituido por decisión de El Libertador Simón Bolívar Palacios, producida el 27 de junio de 1818, en Angostura –hoy Ciudad Bolívar-, contando con la pluma de Juan Germán Roscio, Cristóbal Mendoza y Francisco Antonio Zea, entre algunos más. El Diario se editaba en la imprenta que trajo el francés André Roderick –impresor del Supremo Gobierno-, desde Trinidad en 1817; Roderick poseía un taller de su propiedad en Angostura donde se editaban los documentos, decretos, leyes y resoluciones oficiales del Gobierno, y en 1820 se trasladó vía Cúcuta, no obstante detuvo su viaje en Maracaibo por cierto tiempo. Por supuesto no debemos olvidar la “Gazeta de Caracas”, cuyo primer número apareció el 24 de Octubre de 1808 -redactada por Andrés Bello-, editada en la imprenta que trajo Francisco Miranda, a bordo de la embarcación “Leander”, capitana de su expedición libertaria de 1806, y que se vio en la obligación de depositarla en Trinidad, siendo adquirida por el impresor británico Matthew Gallagher, quien la trajo a la capital de Tierra Firme, en compañía de su paisano y socio industrial, James Lamb.
La Gaceta de Caracas (que cambió la Z por la letra C), apareció hasta enero de 1822; publicándose seguidamente los periódicos patrióticos, “El Iris de Venezuela”, desapareciendo al año siguiente; siendo sustituido por “El Colombiano”, durante el lapso entre 1823 y 1826; y éste a su vez fue relevado por “El Reconciliador”, de breve presencia periodística; siendo reemplazado por “La Gaceta del Gobierno”, activa entre 1827 y 1831, decretada por el Presidente de Colombia Simón Bolívar. Una vez desaparecida Colombia, La Grande, el Gobierno del general José Antonio Páez, ordenó la aparición simultánea en Valencia y Caracas, de “La Gaceta de Venezuela”, cuya longevidad trascendió hasta 1859. En ese período se hizo presente un gran periódico de tendencia liberal, llamado “El Venezolano”, creado por Tomás Lander en 1822, cuyo lema era “Más quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila”; y en su primer número expuso: “El Venezolano” se dedicará tanto a los intereses materiales del país como a los políticos, intelectuales y morales, y nunca podría hacer solo lo que ayudado por el patriotismo de los ciudadanos deseosos de trabajar por el bien de la comunidad”. Lander, miembro importante de la Sociedad de Agricultores, dirigió su órgano de prensa “El Agricultor”. A partir de 1840, “El Venezolano” es conducido por el vesánico y oportunista Antonio Leocadio Guzmán, padre del autócrata y corrupto Antonio Guzmán Blanco, quien será el prácticamente dueño de Venezuela, entre 1870 y 1888; en los períodos denominados, el “Septenio”, el “Quinquenio”, y el “Bienio”.
En el siglo XX, los regímenes políticos se implantan desde el arribo de los andinos con Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez; aparece en 1900 “El Constitucional”, dirigido por el periodista boricua, Gumersindo Rivas, hasta 1909 fin del régimen castrista. En 1913 se funda “El Nuevo Diario”, periódico gomecista, siendo gerenciado por Laureano Vallenilla Lanz, desde 1915 hasta 1931. En Ciudad Bolívar Agustín Suegart crea marcando la pauta de “El Luchador”, en 1905. “El Impulso”, de Pedro Francisco Carmona, en Carora aparece a partir de 1904, siendo trasladado a Barquisimeto en 1919, y a Caracas 10 años después; con vuelta en 1929 al estado Lara hasta el presente. Andrés Mata funda en Caracas en 1909 “El Universal”; “Panorama” aparece en Maracaibo, a partir de 1914, dirigido por su fundador Ramón Villasmil. “El Heraldo” se funda en Caracas en 1922 por José Calcaño Herrera; y fue el representativo del régimen del general Marcos Pérez Jiménez, hasta su salida del poder en 1958, cuando sus instalaciones fueron destruidas por la ira de la masa popular. “La Esfera” del recalcitrante fascistoide David Ramón León, hace presencia desde 1927 hasta 1966. “El Carabobeño” en fundado por el oriental Eduardo Alemán Sucre, en 1933. No podemos ni queremos dejar de mencionar el impactante “El cojo Ilustrado”, que es una extraordinaria referencia histórica del periodismo venezolano, revista editada quincenalmente, entre 1892 y 1915, bajo la dirección de Jesús María Herrera Irigoyen; donde las plumas más relevantes y emblemáticas de Venezuela y América Latina, plasmaron sus escritos.
Con la muerte del general Juan Vicente Gómez, en 1935, regresan al país miles de exiliados, y comienza una etapa periodística, dinámica y evolutiva; aparecen los periódicos revolucionarios “Aquí Está”, “Ahora”, “Crítica”, “Últimas Noticias”, “El País”, “El Tiempo”, “El Morrocoy azul”, “El Nacional” y “Tribuna Popular”. Se publicaron periódicos clandestinos durante el régimen perezjimenista, tales como “Ofensiva”, “Resistencia”, “Rebelión”, “Libertad”, “Estrella Roja”, “Tiela”; y muchos volantes con pocos ejemplares, pero con propósitos definidos. Surge el vespertino “El Mundo” y “El Independiente”, “La Razón”, “Izquierda”; y aún más adelante aparecen “Meridiano”, “El Globo”, “El Diario de Caracas”; y numerosas revistas de diferentes enfoques y especialidades.
miguelazpurua@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones